Autor

Anónimo

Publicaciones de Anónimo

Posiciones | NUSO Nº 104 / Noviembre - Diciembre 1989
Internacional Socialista. Seguridad para el medio ambiente; supervivencia a largo plazo

Para la Internacional Socialista, el medio ambiente forma parte de un todo. No se puede separarlo de la gente, de la sociedad y de la economía, y a la gente no se la puede separar de la naturaleza. La humanidad percibe cada vez más la degradación ambiental como el peligro más grave para su seguridad. El equilibrio ecológico mundial puede verse perturbado por cambios climáticos debidos a la acción del hombre, y por la destrucción de la capa de ozono. La base material de recursos está amenazada por la sobreexplotación. El reforzamiento militar y la acumulación de armamentos, el peligro de guerra nuclear, son una grave amenaza para el medio ambiente. El desafío de la hora - que constituye una nueva misión para el movimiento obrero y los socialistas - es impulsar una política ambiental radical, que garantice la seguridad de las personas y los Estados. La disparidad económica entre países industrializados y países en desarrollo constituye también un problema ambiental. Pero la contaminación no conoce fronteras: es transnacional. Frente a este peligro, los socialistas levantan los valores de la solidaridad y la democracia. Todos los seres humanos tienen el mismo valor. Es necesario configurar una nueva era de crecimiento económico diferente, que dé prioridad a la calidad del desarrollo y cree la oportunidad para que la gente influya en el entorno de su vida cotidiana y en sus lugares de trabajo, en el gobierno, la economía y la cultura. Todos los pueblos, de todos los países, deben contar con la salvaguardia de la Tierra y disfrutar de la justicia social.

Tema central | NUSO Nº 85 / Septiembre - Octubre 1986
Diálogo Sindical CIOSL - ORIT - FSM - CPUSTAL - CMT - CLAT

Nueva Sociedad, al planificar la temática central de la presente edición, que se refiere a las relaciones de América Latina y Europa, consideró que era de fundamental importancia dar a conocer a nuestros lectores las posiciones al respecto de las centrales sindicales mundiales y latinoamericanas. Para tal fin, elaboramos tres preguntas a cada una de estas organizaciones (CIOSL-ORIT; CMT-CLAT; FSM-CPUSTAL) que representan ideologías diferentes. El cuestionario fue dirigido a los secretarios generales con el compromiso de que sus respuestas serían publicadas conjuntamente, ya que nos guía el convencimiento de que la participación de todas las corrientes del movimiento sindical hará más fecundo y creador el diálogo hacia una mayor unidad de la clase trabajadora. Lamentablemente este sincero esfuerzo nuestro no tuvo la acogida esperada. Sólo respondieron oportunamente los secretarios generales de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) y la Federación Sindical Mundial (FSM). Las otras organizaciones: la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) y el Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina (CPUSTAL), a pesar de nuestros reiterados requerimientos (epistolares, telefónicos y por télex) no contestaron a la fraternal invitación que le cursáramos para participar en el debate. La Confederación Mundial del Trabajo (CMT) nos envió una comunicación excusándose de responder dentro del plazo acordado por encontrarse su secretario general fuera del país sede. Queremos pensar que las mencionadas omisiones no se deben a prejuicios político-ideológicos sino a los imponderables factores burocráticos que a menudo conspiran contra las mejores intenciones. Valga esta explicación a nuestros lectores por la presentación de esta mesa sindical de sólo tres patas.

Posiciones | NUSO Nº 83 / Mayo - Junio 1986
Coordinación Socialista Latinoamericana. Conferencia y declaración de Montevideo

Durante tres días, organizaciones socialistas de América Latina analizaron en Montevideo, los grandes temas de la realidad continental y cuestiones programáticas y estratégicas del socialismo latinoamericano. Esta Primera Conferencia Política del Socialismo, que fue organizada por el Partido Socialista del Uruguay, se desarrolló del 11 al 13 de abril. Concurrieron organizaciones plenas representando a ocho países: Argentina (Partido Socialista Popular, Confederación Socialista Argentina, Partido Socialista del Chaco); Brasil (Partido Democrático Trabalhista, Partido Socialista Brasileño); Bolivia (MIR - Bolivia Libre); Chile (los tres sectores del Partido Socialista dirigidos por Almeyda, Briones y Mandujano, respectivamente); Paraguay (Partido Revolucionario Febrerista); Perú (Partido Socialista Revolucionario); Venezuela (Movimiento al Socialismo, Movimiento Electoral del Pueblo), Uruguay (Partido Socialista del Uruguay). Quedó abierta la posibilidad de que otros cuatro partidos suramericanos, invitados a la Conferencia, puedan integrarse automáticamente como fundadores, ellos son: Partido Socialista 1 (PS1) de Bolivia, Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Frente Socialista de Ecuador (PSRE-PSE) y el Movimiento Firmes de Colombia. Como observadores asistieron delegaciones del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), FSLN de Nicaragua, Partido Comunista de Cuba, FDR-FMLN de El Salvador, PSOE de España, PS de Francia, Partido Socialista Unificado (PSUA) de la República Democrática Alemana, Organización por la Liberación de Palestina (OLP) y MAPAM (Partido Socialista de Israel).

Posiciones | NUSO Nº 81 / Enero - Febrero 1986
Panamá: Itinerario de la crisis política

Los acontecimientos panameños que culminaron con la renuncia del presidente Nicolás Ardito Barletta, han sido objeto de variados comentarios y diversas conjeturas. Nueva Sociedad ha considerado de interés para sus lectores dar a conocer algunos materiales que no dudamos serán de utilidad para comprender el desarrollo de la situación panameña, ya que apuntan hacia los aspectos más importantes que subyacen tras los recientes sucesos. A juicio de Nils Castro, secretario internacional del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Ardito Barletta ha sido el primer gobernante de América Latina que ha caído del poder por efecto directo de las políticas preconizadas por el FMI y los problemas que se derivaron del manejo de la deuda externa latinoamericana. Para los dirigentes del PRD uno de los principales motivos de la caída de Ardito Barletta fue "su genuflexión ante las demandas de los bancos y frente al modelo económico que él se obstinó en imponer en contra del proceso de diálogo nacional propuesto por el PRD". En este sentido los materiales que adjuntamos no son meramente ilustrativos sino también aleccionadores. El primer documento es el análisis de coyuntura del trimestre anterior a la renuncia del presidente. Este documento que circuló entre dirigentes del PRD y algunos militares los días anteriores, es una llamada de alerta sobre el peligro real que se cernía sobre el país. Algunos de sus señalamientos aun no están resueltos. El segundo documento es el comunicado al pueblo panameño que el PRD emitió al día siguiente, para explicar lo que había sucedido. El último material es un artículo periodístico que se refiere a la línea a seguir por el nuevo gobierno de Panamá sobre la base de un conjunto de compromisos entre el PRD y el presidente Eric Delvalle. A continuación transcribimos los documentos aludidos esperando que ellos sean esclarecedores de lo sucedido en Panamá.

Posiciones | NUSO Nº 80 / Noviembre - Diciembre 1985
Chile. Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia

Como "un hecho histórico, tal vez uno de los de mayor dignificación durante estos doce años" fue calificado el reciente "acuerdo nacional para la transición a una democracia plena", suscrito el 25 de agosto pasado por once partidos políticos, de los más variados orígenes e ideologías, que atendieron al llamado del Cardenal Juan Francisco Fresno, quien había tomado la iniciativa de invitar a los representantes de la oposición para instarlos a llegar a un acuerdo mínimo. Firmaron el documento los siguientes partidos: Partido Demócrata Cristiano, Partido Socialista (Briones), Partido Socialista (Mandujano), Izquierda Cristiana, Partido Radical, Partido Social Demócrata, Unión Socialista Popular, Partido Nacional, Derecha Republicana y la Unión Nacional. Posteriormente firmaron y adhirieron públicamente el MAPU (Movimiento de Ación Popular Unitario), el Comando Nacional de Trabajadores y la Unión Democrática de Trabajadora, las Federaciones de Estudiantes de las Universidades de Chile y Católica de Santiago, varios Colegios Profesionales, los organismos empresariales y un sinnúmero de organizaciones culturales, gremiales y poblacionales. Sólo quedaron fuera de este amplio acuerdo, al menos por ahora, por la izquierda el MDP (Movimiento Democrático Popular, integrado por el Partido Comunista, el MIR y el Partido Socialista (Almeyda); y por la derecha oficialista, la UDI y Avanzada Nacional. Sin embargo, el PC en una carta dirigida al Cardenal Fresno expresa que aunque no suscribió el documento por "considerar que adolece de notorias deficiencias, está dispuesto a impulsar las medidas inmediatas contenidas en el acuerdo". Por su parte, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), la principal organización armada que lucha en Chile contra la tiranía, en un comunicado público expresó que: "No obstante nuestras diferencias y escepticismo acerca de los resultados de esta gestión, declaramos que estaríamos dispuestos a adherir al acuerdo, esto significa un paso hacia el término del régimen de Pinochet y conduce al reencuentro con una democracia que resuelva rápidamente las necesidades más urgentes de nuestros compatriotas". De otro lado, el PS (Almeyda) declaró que "valora positivamente la iniciativa asumida por el Cardenal y el compromiso contraído por un conjunto de fuerzas políticas de impulsar con decisión el tránsito a la democracia".

Libros y autores | NUSO Nº 80 / Noviembre - Diciembre 1985
El sistema soviético hoy

Fundación Pablo Iglesias Editorial Pablo Iglesias Madrid, 1984, 220pp. Componen la obra 15 ponencias presentadas al simposio sobre "El Sistema Soviético Hoy", verificado en Madrid por la Fundación Pablo Iglesias en diciembre de 1983. Abarcó "Economía", siendo sus ponentes A. Nove, Ch. Bettelheim y M. Feshback; "Ideología, Política y Cultura", con trabajos de M.L. Salvadori, E. Morín, M. Vozlenski, M. Agurski y A.D. Siniavski; "Expansionismo y Política Exterior", a cargo de F. Claudín, F. Halliday, A. Smolar, M. Azcárate, C. Claudín y H. Moreno; y "Perspectivas", con un nuevo ensayo de K.S. Karol. El objetivo del simposio era estimular en la izquierda española el interés por el funcionamiento del sistema soviético, por estar vinculado a los problemas de la paz y la guerra, de la libertad y el socialismo, y al porvenir de la democracia española ligada "en gran medida a la evolución que tenga lugar al este del Elba". El introductor del libro dice que en España se carece en general de un conocimiento objetivo sobre el tema y existen al respecto mitos y prejuicios, actitudes ideológicas primarias, con signos de derecha o de izquierda. Se explica que el tópico de las nacionalidades dentro de la URSS no pudo ser abordado por causa contingente y que el referente a las estructuras políticas del sistema fue analizado de manera notoriamente insuficiente. A juicio del introductor F.C. Claudín, se hace destacable la ponencia cultural de A. Siniavski. Advierte también que "casi ninguno de los participantes compartía la tesis expuesta en la ponencia de Bettelheim sobre el carácter capitalista del sistema soviético", y que "la opinión predominante era considerarlo como una nueva formación social, no capitalista, pero tampoco socialista, un nuevo sistema de dominación con características específicas".

Libros y autores | NUSO Nº 79 / Septiembre - Octubre 1985
Las mujeres del cono sur escriben

Ana Vásquez y otras autoras. Prólogo de Rubén Bareiro Sagtuer. Editorial Nordan-Comunidad, Estocolmo / Buenos Aires, 1984. 175 pp. Una vez el maestro Cortázar planteó la necesidad de revertir el lamento de los exilios en fuerza creadora. En tal proceso las mujeres han participado intensamente. De ello es prueba este libro - primera muestra conocida, aunque curiosamente no distribuida -, donde un grupo de escritoras argentinas, chilenas y uruguayas ofrecen una muestra de una rica y variada literatura. El prologuista Rubén Bareiro Saguier habla de una antología del cuento continental en el que aparecía una sola mujer, como coautor de la selección reparó en esto y se pregunta: "¿La escasa presencia femenina provenía de un olvido, de un deliberado propósito discriminatorio o era el resultado de una situación social instaurada, y revelada en la ocasión por esta antología?". Más adelante expresa: "La discriminación no era un hecho incorporado a la antología, sino una circunstancia histórica que viene de lejos: la diferencia cuantitativa entre escritores de uno y otro sexo es el resultado de un largo proceso en que el hombre ha acaparado ciertas funciones de la dominación, los principales resortes del poder, entre los cuales están las actividades de la escritura", con lo cual da la clave de la prolongada omisión de las poetas, narradoras, ensayistas en voluminoso caudal de publicaciones del exilio. "Las mujeres del cono sur escriben" es el resultado del esfuerzo coordinador de Ana Vásquez, Ana María Valdés y Ana María Araújo. El fruto, a juicio de Bareiro, es: "un conjunto diverso, fecundo, intenso, profundo, por la riqueza de experiencias y por la calidad de la escritura Una literatura madura, en el mejor sentido de la palabra".

Libros y autores | NUSO Nº 78 / Julio - Agosto 1985
En torno al origen histórico e ideológico del ideario nacionalista populista latinoamericano

Gestación, elaboración y vigencia de la concepción aprista de Haya de la Torre León Enrique Bieber Biblioteca Ibero-Americana, tomo 30,Colloquium Verlag, Berlín, 1982, 88 pp. El estudio constituye un aporte original sobre los orígenes de la concepción aprista, elaborada por Víctor Raúl Haya de la Torre a fines de la década del XX. El autor del análisis considera demasiado parcializadas las interpretaciones vertidas hasta el presente sobre la génesis del ideario aprista, tanto aquellas que vinculan su origen con las transformaciones socioeconómicas que se dieron en el Perú entre 1880 y 1930, como las que lo consideran una resultante de ciertas vertientes del pensamiento peruano y/o latinoamericano. El trabajo busca demostrar que la doctrina aprista se gestó a consecuencia de la polémica que sostuvo Haya de la Torre con posiciones adelantadas por la Internacional Comunista sobre el carácter que debería tener la lucha antimperialista en los países latinoamericanos. Afirma, a su vez, que el origen de esta doctrina está íntimamente vinculado a la estabilidad del sistema capitalista - sobre todo en los Estados Unidos - en el período 1924-1929, ante la falta de un pronunciado sentido de solidaridad antimperialista entre los obreros de los países altamente desarrollados, así como a determinados factores pertinentes al subdesarrollo latinoamericano.

Entrevista | NUSO Nº 78 / Julio - Agosto 1985
Lo mítico y lo real de la integración. Diálogo con Sebastián Alegrett, Secretario Permanente del SELA

El viejo sueño de la integración latinoamericana ha perdido mucho de su brillo y de su carácter esperanzador. Los múltiples esfuerzos realizados en este sentido no han dado hasta ahora los resultados esperados. Seguimos estando lejos de esa sentida aspiración. Desde los años 50, cuando nació la ALALC, la integración no ha podido demostrar que gracias a ella los países de la región saldrán de la dependencia y del subdesarrollo. Muchos esquemas integracionistas infundidos de grandes propósitos han devenido en fracaso o han tenido desenlaces modestos debido a la rigidez de sus estructuras y a la burocratización en su funcionamiento. El Sistema Económico Latinoamericano (SELA), fundado hace 10 años, constituyó en cierta manera un desafío y una crítica concreta a este desencuentro con la integración. El SELA aparece así más flexible en sus posibilidades integradoras, más ágil para enfrentar mediante esfuerzos comunes coyunturas difíciles y más audaz en su dimensión política, ya que es el primer esquema de cooperación y coordinación que ha integrado realmente a todo el continente, sin la tutela del gran vecino del Norte. El décimo aniversario del SELA, ha sido motivo para que NUEVA SOCIEDAD sostuviera una franca y esclarecedora entrevista con el embajador Sebastián Alegrett, Secretario Permanente del SELA, que permitió evaluar los avances y decepciones de este proyecto latinoamericano y tercermundista.

Política-Economía-Cultura | NUSO Nº 74 / Septiembre - Octubre 1984
Trabil nani - muchos problemas. ¿Qué pasa con los Miskitos?

Periódicamente, el gobierno nicaragüense es acusado internacionalmente de desarrollar una política violatoria de los derechos humanos de los habitantes de la Costa Atlántica - en especial de la población indígena miskita -, tipipeándola incluso como política de genocidio. El CIDCA (Centro de Investigación y Documentación sobre la Costa Atlántica), centro autónomo con sede en Managua, vinculado al Consejo Nacional de Enseñanza Superior (CNES), llevó a cabo durante dos meses (noviembre 83 a enero 84) una investigación que permitiera evaluar la validez de estas acusaciones en el momento actual. La investigación incluyó entrevistas con 170 miskitos, sumus y creoles de 30 comunidades de todo el Departamento de Zelaya. Dirigentes religiosos moravos, católicos y anglicanos; militares y funcionarios gubernamentales responsables de todos los ministerios (salud, educación, abastecimiento...) fueron ampliamente consultados por el CIDCA Basándose en los resultados de esta extensa y valiosa investigación - titulada Trabil Nani: ("Muchos problemas" en lengua miskita) Historia y Situación Actual en la Costa Atlántica de Nicaragua y concluida en abril de 1984 - el CIDCA elaboró para la revista Envío (No. 36 /1984) del Instituto Histórico Centroamericano un informe que reproduce Nueva Sociedad con algunas omisiones debido a su extensión.

Tema central | NUSO Nº 70 / Enero - Febrero 1984
El sindicalismo hoy: Retos e interrogantes. Opinan dirigentes sindicales

La historia del movimiento obrero latinoamericano señala que, desde los comienzos de este siglo, los trabajadores y sus organizaciones han sido los principales Impulsores de los procesos de cambio y democratización de las estructuras fundamentales de la sociedad. El ascenso de las luchas obreras fue determinante en el colapso definitivo de la sociedad aristocrática conformada en el siglo XIX. La dinámica desatada a raíz de la crisis mundial de los años 30 por el proletariado urbano y rural y la clase media radicalizada, transformó a estos sectores en protagonistas principales del quehacer político y social del continente. Progresivamente, en la mayoría de los países latinoamericanos, se van constituyendo grandes y poderosas centrales sindicales como consecuencia de los afanes unitarios y renovadores de la clase trabajadora. Sin embargo, el desarrollo de estas organizaciones se ha visto ensombrecido por las sucesivas irrupciones de regímenes autoritarios y tiránicos que han pretendido decapitar a los sindicatos persiguiendo a sus dirigentes y atentando contra la existencia misma de la organización. No obstante, no han podido vencer la resistencia sindical y no han podido impedir que los obreros y campesinos se reorganicen y se levanten en defensa de la libertad y la democracia... ...Para conversar sobre estas realidades y desafíos que hoy enfrenta el movimiento sindical latinoamericano, NUEVA SOCIEDAD, mediante un cuestionario común, invitó a varios dirigentes sindicales, representativos de organizaciones nacionales, en torno a una simbólica MESA REDONDA. En ella expresaron sus puntos de vista con honestidad y franqueza, siendo una constante en sus respuestas la irrenunciable vocación unitaria y la resuelta voluntad de lucha por preservar y profundizar los valores democráticos y libertarios.

Entrevista | NUSO Nº 66 / Mayo - Junio 1983
La Internacional Socialista una Fuerza Político-Moral de Dimensión Internacional

La creciente presencia de los países del Tercer Mundo en el seno de la Internacional Socialista (IS), a partir de su XII Congreso - Ginebra, 1976 culminó en el recién concluido XVI Congreso - Albufeira, Portugal - con afiliaciones que aumentan a 18 el número de partidos latinoamericanos como miembros plenos y consultivos. Esa circunstancia marcó una nueva interpretación y conciencia de sí misma de la IS, como afirma su Presidente, Willy Brandt, en esta entrevista exclusiva para NUEVA SOCIEDAD. El Prestigio y la importancia de la IS en la política internacional, ha ido aumentando en la misma medida en la cual este organismo asumía posiciones decididas de apoyo a los pueblos del Tercer Mundo en su lucha por su liberación nacional y su desarrollo económico, político y social independiente. Eso llevó a NUEVA SOCIEDAD a conversar con el reelegido Presidente de la IS, el líder socialdemócrata alemán y Premio Nobel de la Paz, Willy Brandt. Hablábamos no sólo de los resultados del reciente Congreso en Albufeira. La amplísima temática de esta conversación de Willy Brandt con NUEVA SOCIEDAD, representada en esa oportunidad por nuestro colega y ex-director Karl-Ludolf Huebener, tocó también los problemas de la IS en los últimos años, su política concreta frente a los centros de conflicto como América Central, Las Malvinas, el Medio Oriente y las perspectivas, tanto a nivel organizativo como político e ideológico, de este foro de partidos socialistas que es la IS. La entrevista presenta así un amplio panorama de la situación actual y futura de la IS y de algunos de los más importantes problemas políticos internacionales contemporáneos.

Libros y autores | NUSO Nº 63 / Noviembre - Diciembre 1982
Estudio histórico de la Guayana británica

Rita Giacalone de Romero Corpoandes, Librería Universitaria, Fundacipol, Mérida, Venezuela, 1982, 156 pags. Con la publicación de Estudio Histórico de la Guayana Británica, un nuevo título se agrega a la creciente bibliografía que sobre el tema comienza a aparecer en Venezuela. Sin embargo, a diferencia de las anteriores contribuciones de Sadio Garavini y de Andrés Serbin, este trabajo desarrolla, desde una perspectiva histórica que hace especial hincapié en los datos económicos y demográficos, un análisis minucioso de la evolución de la sociedad guayanesa desde su colonización por los europeos hasta la formación de un movimiento independentista luego de la Segunda Guerra Mundial, culminando el estudio con los prolegómenos de la constitución del "Peoples' Progressive Party" (PPP). El libro esta estructurado sobre la base de tres capítulos principales: Del descubrimiento al fin del aprendizaje, 1499-1838; De las comunidades campesinas a la supresión de la inmigración contratada, 1838-1917, y De la mano de obra libre a la formación del movimiento independentista, 1917-1949, precedidos de un prólogo de Sadio Garavini y de una introducción, y que se cierran con un capítulo de conclusiones elaboradas sobre la base del análisis de los datos presentados a lo largo de las páginas anteriores. Las abundantes referencias bibliográficas y las notas exhaustivas hacen de este trabajo una fuente excepcional para el conocimiento del desarrollo histórico de Guayana Británica y para la comprensión de su actual proceso político. En este sentido, el estudio de Rita Giacalone de Romero contribuye a llenar un vacío en la literatura socio-política latinoamericana no sólo con respecto a Guyana, sino también en lo que se refiere al Caribe Anglófono en general, como bien lo señala Garavini en el prólogo. A esto cabe agregar que el estudio de Guyana se enmarca, en este texto, en una permanente referencia a los procesos que, en el Caribe anglófobo y holandés, inciden sobre el particular desarrollo de la misma Guyana. Asimismo, es particularmente destacable el detallado trabajo de investigación que, en el caso de los dos primeros capítulos, contribuye a integrar numerosos datos procedentes de fuentes diversas en un cuadro analítico acabado de la sociedad colonial y de su evolución. Sin embargo, en este mismo sentido es de observar que el énfasis histórico hace perder de vista circunstancialmente, un análisis más detallado de la estructura social y étnica que engendra el proceso colonial en Guyana, desplazando a veces la atención de algunos de los actores principales de la historia guyanesa.

Libros y autores | NUSO Nº 61 / Julio - Agosto 1982
"Del marxismo eurocéntrico al marxismo latinoamericano"

Carlos Franco Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP) Lima, Perú, 1981. 112 págs. Este nuevo título de CEDEP constituye una obra que podemos calificar como de contenido, fundamentalmente, metodológico. Carlos Franco se plantea una pregunta central en relación a la temática del desarrollo, la nación y el socialismo en América Latina y la perspectiva y la utilidad de la concepción de Marx para su análisis (p. 13). Las respuestas a esta pregunta las desarrolla a partir del reconocimiento de dos esquemas interpretativos que adjudica a un "primer" y "segundo" Marx (recurso ya común que supone la creencia que un autor debe tener un mismo criterio coherente y sistemático desde que nace hasta que muere, y por el cual se "explica" cualquier "contradicción"). Estos esquemas serían el "paradigma eurocéntrico" y el de "descentración de la historia". El primero seria el "etapista" consistente en plantearse la "etapa socialista" una vez cumplida la "etapa capitalista", mientras que el segundo concibe un desarrollo histórico multilineal. Señala Franco, con razón, que este primer enfoque "no define un marco conceptual adecuado" que permita analizar la temática objeto de la reflexión central (p. 41 ); y, que a su vez, este enfoque "inhabilitó a generaciones de marxistas para interferir eficazmente en el proceso de constitución y desarrollo de la dependencia en América Latina (p. 64). Y sigue "inhabilitando", diríamos nosotros, porque todavía se habla en Latinoamérica de lo "antifeudal".

Artículo | NUSO Nº 61 / Julio - Agosto 1982
Entrevista con guillermo ungo. "la comunidad democrática centroamericana es una amenaza para la región"
entrevista-con-guillermo-ungo

La presente entrevista con Guillermo Manuel Ungo, presidente y líder del Frente Democrático Revolucionario (FDR) de El Salvador, se llevó a cabo en las oficinas de Nueva Sociedad, con ocasión de una reciente visita que hiciera a Caracas, accediendo a una invitación especial que le formulará el partido Acción Democrática de Venezuela, para asistir al acto de proclamación de su candidato presidencial, Dr. Jaime Lusinchi. Guillermo Ungo aceptó cordialmente conversar con nosotros y como siempre lo hizo sin protocolo, con esa natural sencillez que caracteriza a los hombres que han dedicado su vida a luchar, sin claudicaciones, por nobles ideales. Respondió a nuestras preguntas en forma directa y categórica, sin eufemismos ni frases elípticas. Nos habló con preocupación del dramático acontecer centroamericano y enfatizó la perentoria necesidad, en esta fase post-Malvinas, de definir con perfiles más propios nuestra identidad latinoamericana. Advirtió sobre los peligros que entraña la Comunidad Democrática Centroamericana al pretender combinar acciones políticas y militares a fin de regionalizar el conflicto salvadoreño. Finalmente, destacó los esfuerzos del FDR por impulsar la constitución de un gobierno pluralista, de amplia base popular y de participación plena, como la única posibilidad de construir una sociedad y un sistema político realmente democrático en El Salvador.

Documentos | NUSO Nº 59 / Marzo - Abril 1982
COPPPAL solidariza con los pueblos que luchan. Declaración de Managua

Líderes políticos latinoamericanos y europeos participaron en la V Reunión de la COPPPAL que se efectuó en Managua, Nicaragua, los días 19 y 20 de febrero recién pasado. ...Al inaugurar la Conferencia, el presidente de la COPPPAL, Lic. Pedro Ojeda Paullada, dijo: El triunfo de la revolución sandinista, de la voluntad popular en Nicaragua, crea esperanzas en un continente donde subsisten residuos feudales, viejos colonialismos, profundas iniquidades, sujeciones y represiones imperialistas, ataques a la independencia política, económica y cultural de nuestros pueblos. Bernt Carlsson, por su parte, afirmó que la COPPPAL es una de las organizaciones regionales de partidos políticos más importantes del mundo y que su V Reunión, especialmente por realizarse en Nicaragua, adquiere una gran importancia internacional. Luego agregó: "Nosotros creemos que la victoria y los logros de la revolución nicaragüense, reflejan las esperanzas de cambio social de toda la región. Nosotros reiteramos nuestro apoyo al Frente Sandinista de Liberación Nacional". En seguida hizo entrega de un mensaje solidario de Willy Brandt, dirigido al FSLN, que expresa en uno de sus acápites. "Estamos conscientes de que su país enfrenta grandes desafíos en estos momentos. Les deseamos que tengan éxito sabiendo conducir a su país en el camino hacia la democracia, el progreso social y el desarrollo pacífico por dentro y hacia afuera".

Movimientos-Partidos-Sindicatos | NUSO Nº 55 / Julio - Agosto 1981
Acción Democrática (Venezuela)

Palabras del doctor Gonzalo Barrios en el homenaje a los fundadores de A.D. Compañeras y Compañeros: No sé si en mi calidad de presidente de Acción Democrática o si en mi condición de viejo militante, de los primeros momentos, la Comisión que ha organizado este bello homenaje a los fundadores del partido, me ha invitado a pronunciar aquí las palabras preliminares. Yo no he tenido tiempo de ordenar mis ideas con respecto a la significación de este acto. Pero sí tengo muy claro mis sentimientos al respecto. Y pienso, mejor dicho, siento, que estamos realizando, que estamos proclamando, algo sobre lo cual han hablado y han escrito historiadores y sociólogos, en otras partes del mundo. Y es que la nostalgia es un elemento positivo, una fuerza activa en el desarrollo político y social. En este caso, la nostalgia de la Acción Democrática de los primeros momentos. Apenas una ilusión incierta, sostenida por la voluntad, la abnegación, el desinterés, el espíritu de sacrificio de un puñado de hombres y mujeres que todos se conocían entre sí y se estimaban mutuamente. Hombres y mujeres unidos en la voluntad de dar y no recibir, de ofrecer y no pedir, de hacer esfuerzos en pro del progreso del país sin esperar beneficios. Realmente que, los fundadores de Acción Democrática, sólo lograban y recibían satisfacciones de orden moral y espiritual. Y aquí, en este punto, quiero, simplemente, sin ditirambos ni elogios, que no se necesitan, pronunciar el nombre de un ausente: Rómulo Betancourt .

Documentos | NUSO Nº 52 / Enero - Febrero 1981
Eurocomunismo: una opinión laborista

El Partido Laborista Británico está lanzando una nueva serie de folletos políticos. El primero de ellos, cuyas conclusiones publicamos a continuación, enfatiza la importancia del diálogo entre socialistas y comunistas en Europa Occidental. El ex-secretario de relaciones exteriores, doctor David Owen, dijo en su discurso conmemorativo de Hugh Anderson, en 1978, que "no deberíamos usar" el término Eurocomunismo porque "tiende a hacer que la gente olvide sus facultades críticas, evite analizar seriamente el fenómeno, país por país, y que se refugie en generalidades". Sin embargo, han surgido temas comunes. Observamos que todos los partidos conocidos como "eurocomunistas", si bien continúan usando el nombre de "comunistas" y reclamando continuidad con partidos fundados luego de la revolución rusa como secciones de la Internacional Comunista, rechazan categóricamente el modelo de la revolución rusa y también la disciplina internacional que fue la razón de ser de la Comintern. Aunque aceptan en su mayoría que la sociedad soviética es "socialista" en cierto sentido, por lo menos (Carrillo incluso cuestiona esta afirmación), insisten que el "socialismo" que pretenden construir ellos en sus respectivos países es completamente diferente del que existe hoy día en la Unión Soviética y Europa Oriental e insisten también en el derecho de cada partido comunista a formular sus políticas en forma totalmente independiente de Moscú u otras capitales con pretensiones de ejercer un "papel de guía".

Artículo | NUSO Nº 52 / Enero - Febrero 1981
Entrevista a Luis López Alvarez: Hacia un nuevo orden informativo mundial

A fines del año pasado se celebró en Belgrado la Conferencia de la UNESCO, donde nuevamente se trató el apasionante tema de los medios de comunicación de masas y la formulación de políticas para que éstos sirvan en mejor forma a la paz y al progreso de la humanidad. La UNESCO \"teniendo en cuenta la experiencia adquirida en el establecimiento de políticas culturales\", viene propiciando desde la Conferencia de San José, Costa Rica, 1976, acciones conjuntas en el nivel regional e internacional, para atenuar la dependencia de la circulación de la información, dado que la estructura tecnológica e ideológica de las comunicaciones descansa en la potencialidad transnacional de la noticia. ¿Cuál ha sido el papel de la UNESCO en el sector de la comunicación? ¿Que nuevas estructuras habrán de crearse para que efectivamente la comunicación y la información cumplan como factores de integración y desarrollo? Para conversar sobre estos sugerentes tópicos, NUEVA SOCIEDAD entrevistó en Caracas al Lic. Luis López Alvarez, Agregado de Información de la UNESCO para América Latina y el Caribe, quien conversó con nosotros fluidamente, con la seguridad de quien domina ampliamente el tema. Nacido en España, diplomado en Periodismo en Francia y licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de París, Luis López Alvarez ha desarrollado una fecunda labor en la UNESCO, tanto en el ámbito de las políticas culturales como de las políticas de comunicación.

Movimientos-Partidos-Sindicatos | NUSO Nº 50 / Septiembre - Octubre 1980
Confederación Socialista Argentina

LA TAREA DE LA HORA. Hace 84 años, un grupo de obreros, intelectuales y militantes gremiales, fundaron el Partido Socialista. Desde aquel 28 de junio de 1896, los socialistas argentinos estuvieron presentes en todas las batallas por la democracia y la justicia social, creando las bases para construir una nueva sociedad. Las primeras huelgas obreras finiseculares, los 1o. de Mayo sangrientos de 1909 y 1910; el Grito de Alcorta, la Semana Trágica, la Reforma Universitaria, la lucha antioligárquica en los años de la "década infame"; la huelga general de enero de 1935; la construcción de la C.G.T., única y poderosa; la ley 11.729; la organización de las comisiones obreras de fábrica y la ley 14.250 de convenciones colectivas de trabajo; el Mayo cordobés. Han sido años de avances y retrocesos, de luchas y de esperanzas. El socialismo llegó al interior del país y se fundió inquebrantablemente con las tradiciones nacionales y populares. Avellaneda, Bahía Blanca, Mar del Plata, Godoy Cruz, conocieron comunas socialistas. Lejanas provincias, como el Chaco, Tucumán y Santiago del Estero, pudieron apreciar el esfuerzo de ese puñado de esforzados luchadores sociales, en la búsqueda de un camino propio para la construcción de una vía socialista para la Argentina. Y fue en la tierra heroica de quebrachales y obrajes explotados, las "tierras blancas" santiagueñas, que recorrieron en el siglo pasado los centauros federales de Juan Felipe Ibarra y dieron vida al apóstol de la unidad nacional, José Benjamín Gorostiaga, que se produjo en 1961 la unidad indestructible de clase trabajadora y social: Añatuya, donde en elección comunal, se señaló el camino a recorrer en esta última mitad del siglo: las masas populares guiadas por el socialismo para la construcción de una nueva sociedad.

Documentos | NUSO Nº 49 / Julio - Agosto 1980
El Salvador: alternativa del MNR ante la crisis política nacional

INTRODUCCION Venimos arrastrando desde hace un poco más de una década - justamente antes y después de la guerra inútil con Honduras - una crisis económica que los gobiernos impuestos al pueblo salvadoreño, representantes del poder oligárquico, han sido incapaces de atenuar, mucho menos de resolver. Pero no se crea que esta crisis golpea con la misma fuerza a todas las clases sociales del país. De ninguna manera: los grupos oligárquicos siempre han salido bien parados en este proceso, ya que en los últimos años han concentrado en sus manos, cada vez más, las distintas actividades económicas, desde la tradicional producción agrícola para la exportación (lo cual supone la concentración de las mejores tierras con vocación agrícola), pasando por la Banca, Comercio de Importación y Exportación, Construcción, Turismo y otros, hasta las más grandes y variadas industrias del país, en asociación con capital extranjero. Esta concentración económica de la oligarquía salvadoreña explica que, ante la crisis política-económica actual se haya profundizado la salida de capitales de El Salvador (aunque siempre han mantenido esta práctica antipatriótica) y hayan saltado con sus inversiones a Guatemala, Estados Unidos, México, etc.; así, salvan sus intereses económicos privados pero agravan la situación nacional y descargan sobre otras clases sociales subalternas el impacto de la crisis.

Documentos | NUSO Nº 49 / Julio - Agosto 1980
Asociación Latinoamericana para los derechos humanos

Personalidades de diversos países de América Latina que se congregaron en Quito, del 11 al 13 de agosto de 1980, bajo los auspicios del Gobierno Constitucional de la República del Ecuador y del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) acordaron constituir la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. La Reunión Constitutiva eligió una Directiva formada por: Dr. Jaime Roldós, Presidente Constitucional de Ecuador y Dr. Hernán Siles Suazo, Presidente electo de Bolivia, como Presidentes de Honor; un Consejo Directivo integrado por: Oswaldo Guayasamin, (Ecuador); Mons. Leónidas Proaño, (Ecuador); Héctor Cámpora, (Argentina); Emilio Mignone, (Argentina); Jaime Paz Zamora, (Bolivia); Mons. Helder Cámara, (Brasil); Leonel Brizzola, (Brasil); Alfredo Vázquez Carrizosa, (Colombia); Daniel Oduber, (Costa Rica); Fabiola Letelier, (Chile); Guillermo Manuel Ungo, (El Salvador); Roberto Lara Velado, (El Salvador); John Thompson, (Jamaica); Gustavo Carvajal, (México); Ernesto Cardenal (Nicaragua); Gerardo González, (Panamá); Armando Villanueva, (Perú); Rubén Berríos, (Puerto Rico); José Francisco Peña Gómez, (República Dominicana); Juan Ferreira, (Uruguay); Carlos Andrés Pérez, (Venezuela); Juan Vives Suriá, (Venezuela); Horacio Sevilla, (Venezuela); se eligió un Comité Ejecutivo cuya presidencia recayó en Carlos Andrés Pérez, ex-Presidente de Venezuela.

Documentos | NUSO Nº 48 / Mayo - Junio 1980
Hacia una Guyana revolucionaria y socialista

Por considerarlos de gran interés y actualidad damos a conocer en esta sección dos documentos de la Alianza del Pueblo Trabajador de Guyana. El primero se refiere a LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA GUYANESA EN EL CONTEXTO DE LA REVOLUCIÓN MUNDIAL, en el que se narra históricamente la lucha por la liberación nacional en Guyana desde las revueltas masivas de los esclavos hasta nuestros días, y luego se analiza rigurosamente el estado neocolonial y las relaciones de clase en la Guyana actual. El otro documento contiene un proyecto de propuestas de la Alianza del Pueblo Trabajador (APT) para un Gobierno de Unidad y Reconstrucción Nacional. WALTER RODNEY, máximo dirigente de la Alianza del Pueblo Trabajador y líder de la oposición al gobierno de Forges Burnham, fue asesinado recientemente por sus enemigos políticos. Según una declaración emitida por la APT, Rodney "murió en manos de los, dirigentes del Congreso Nacional del Pueblo". "Es Ia tercer víctima de la Alianza del Pueblo Trabajador y, el principal dirigente del partido que es asesinado..." Rodney, quien era un destacado historiador, murió a la edad de 38 años. Al regresar a Guyana en 1974, el gobierno del Congreso Nacional del Pueblo le impidió trabajar, privándolo de su nombramiento en la Universidad de Guyana, con el evidente propósito de obligarlo a abandonar nuevamente su país, intento que no dio resultado. Había completado el primero de tres volúmenes sobre la Historia de la Clase Obrera Guyanesa hasta 1905 y, en el momento de su muerte, estaba trabajando en una serie de libros para niños sobre la migración guyanesa, de los cuales había terminado dos. En su reciente visita a Zimbabwe había acordado comenzar un libro sobre la historia de ese país, y en los últimos años participó en muchas de las actividades organizadas por el Congreso de la Paz de Guyana.

Documentos | NUSO Nº 48 / Mayo - Junio 1980
Conferencia de solidaridad con el pueblo de Guatemala. Documento final

La Conferencia Internacional de Solidaridad con el Pueblo de Guatemala, auspiciada por el Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL), la Fundación Friedrich Ebert y el Frente Democrático Contra la Represión de Guatemala, reunida en el Campos de "La Catalina", Santa Bárbara de Hereda, Costa Rica del 18 al 21 de mayo de 1980, analizó la situación general de Guatemala en términos de su problemática económica, social, política e ideológica y, sobre todo, la incesante violación de los derechos humanos que se concretan en las más brutales acciones represivas y de terror patrocinadas y ejecutadas por el régimen actual, así como la lucha que realiza el pueblo de Guatemala a través de sus organizaciones por la libertad, la justicia social y la democracia. Esta conferencia integrada por representantes de los partidos políticos socialistas y socialdemocrátas europeos, del Caribe y Latinoamérica, Federaciones Sindicales, Organizaciones de Defensa de los Derechos Humanos y, representantes de los Comités de Solidaridad con Guatemala de Europa, Estados Unidos, Canadá y América Latina se informó sobre el desarrollo de la lucha popular y democrática a efecto de impulsar acciones concretas de solidaridad y apoyo para el Frente Democrático contra la Represión en su calidad de máximo organismo representativo del pueblo de Guatemala en lucha.

Movimientos-Partidos-Sindicatos | NUSO Nº 46 / Enero - Febrero 1980
Partido Revolucionario Febrerista (Paraguay)

Extractos del informe presentado por al compañero Juan G. Granada sobre el Plenario de la XI Convención del Partido Revolucionario Febrerista. (Publicado en el periódico "El Pueblo" órgano oficial del PRF). "Las Dictaduras que han abandonado el poder han dejado a los pueblos sumergidos en caóticas situaciones económicas y con la natural desorientación para escoger los medios más eficaces para corregir los desajustes políticos creados durante su preeminencia. Todos los regímenes militares que se instalaron en los gobiernos han pretendido justificar sus alzamientos contra el poder civil formulando críticas a la democracia y se proponían corregir sus defectos y mejorar su funcionamiento. Sin embargo, todos ellos en vez de perfeccionar las instituciones, se dedicaron a atracar la economía del Estado para llenarse de oro y propagar la corrupción como único aporte al sistema que buscaban enderezar. Todos anunciaron que sus gobiernos serían provisionales y luego encontraron que era cómodo seguir en el poder para disfrutar del producto de sus saqueos y extendieron sus mandatos hacia formas perpetuas de gobierno. Después de algunos años pretendieron, todos ellos, sin excepciones, revestir sus mandos de apariencia democráticas y acudieron a partidos desacreditados para ejercer la dominación bajo la carátula de gobiernos con apoyo popular y desprestigiando las grandes Instituciones políticas y Jurídicas. Todos por igual se caracterizan por su escaso interés por mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora y cada uno de ellos ha creado dentro de su órbita de acción, una clase privilegiada, la de los nuevos ricos, adicta y sumisa a los homenajes, que con la clase gobernante ha acumulado grandes fortunas mediante la postergación de las masas campesinas, la explotación de los obreros y el más desenfrenado saqueo de las arcas fiscales...

Documentos | NUSO Nº 45 / Noviembre - Diciembre 1979
VI Conferencia de Países No Alineados. Discursos de Tito y Fidel Castro. Declaración final

A continuación reproducimos, parcialmente, el texto de la declaración final de la Sexta Conferencia de Jefes de Estado o Gobierno de los Países No Alineados, celebrada en La Habana del 3 al 9 de Septiembre de 1979. DECLARACION FINAL PARTE POLITICA POLITICA DE NO ALINEAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE SU PAPEL INDEPENDIENTE 10. El Movimiento de Países No Alineados, que nació en medio de la quiebra del sistema colonial y de la lucha emancipadora de los pueblos de Africa, Asia, América Latina y otras regiones del mundo, y en el apogeo de la guerra fría, ha sido un factor esencial en el proceso de descolonización que ha conducido al logro de la libertad y la independencia por muchos países y pueblos y a la formación de decenas de nuevos Estados soberanos, y en la preservación de la paz mundial. El surgimiento de nuevos países liberados, que han optado por el desarrollo político independiente y rechazado con decisión la polarización en bloques, las políticas de bloques, los pactos o alianzas militares y las políticas que tienden a dividir al mundo en esferas de influencia o a imponer cualquier otra forma de dominación, dio un impulso histórico a esta lucha por la total emancipación. A partir de su fundación, el Movimiento de Países No Alineados ha efectuado una batalla constante para garantizar que los pueblos oprimidos por la ocupación y dominación extranjeras puedan ejercer su derecho inalienable a la libre determinación y la independencia; ha unido sus fuerzas con el fin de establecer un Nuevo Orden Económico Internacional que permitirá a sus pueblos disfrutar de sus riquezas y recursos naturales y lograr un nivel de vida más alto y ofrezca una plataforma general para un cambio básico de las relaciones económicas internacionales y la plena emancipación económica; y ha desempeñado un papel decisivo en los esfuerzos tendentes a mantener la paz, promover la distensión internacional y eliminar los focos de agresión o tensión en todo el mundo, y en la promoción de soluciones justas para los problemas internacionales. Sin embargo, existen aún situaciones peligrosas y serias que los obligan a fortalecer su unidad, cohesión y cooperación para hacer frente a los peligros comunes y superar esos obstáculos.

Movimientos y Partidos Políticos | NUSO Nº 44 / Septiembre - Octubre 1979
Partido Trabalhista Brasileiro

Encuentro del Partido Trabalhista Brasileño en Lisboa Con el apoyo y solidaridad totales del Partido Socialista Portugués, cerca de 150 delegados del PTB debatieron, en Lisboa y durante 3 días consecutivos, los problemas fundamentales de la reestructuración y reorganización del partido, que se prepara para volver a desempeñar su papel en la vida política de Brasil. En ese marco, el PTB concentrará todos sus esfuerzos en la tarea de preparar y organizar el Congreso Nacional del partido, fijado ya para el 19 de abril de 1980 en Río de Janeiro. Las conclusiones del encuentro, leídas al final de las sesiones de trabajo en una conferencia de prensa, marcan el desafío con el cual se enfrentan los laboristas de emprender legalmente las reformas institucionales indispensables para liberar las energías del pueblo brasileño; especialmente una reforma agraria que otorgue la tierra a quien la trabaja. El primer compromiso de los laboristas es "reconducir Brasil a una institucionalización democrática en la que todo el poder emane del pueblo y sea por él periódicamente controlado por medio de elecciones libres y directas, en las que todos los brasileños mayores de edad sean electores y elegibles". El segundo es el de "reimplantar la libertad sindical y el derecho a la huelga, como instrumentos fundamentales de lucha de todos los que dependen del salario para vivir". El tercero es el de "revertir las direcciones de la política económica, con el objeto de afirmar, en lugar del primado del lucro, la prioridad de satisfacer las necesidades vitales del pueblo". Se acordó que se deben definir una acción política y los procedimientos legales más adecuados por medio de los cuales se de solución, en el menor plazo posible, al mayor problema de Brasil, que es el de la marginalidad.

Artículo | NUSO Nº 43 / Julio - Agosto 1979
Democracia, violencia, socialismo

NS- Ud. asistió a la Conferencia Pro-Democracia y Libertad, celebrada en Caracas y en la cual se reunieron líderes políticos y sindicales procedentes de América y de Europa. Ud. calificaba como útil esta conferencia. ¿En qué sentido fue útil? BC- Util, tal vez, porque se trató de la primera reunión conjunta de líderes políticos y representantes sindicales en América Latina. En la I Internacional no hubo ninguna distinción entre estos dos componentes, lo que era un error. Al menos eso se pensó más tarde. Después, en la II Internacional hubo una clara división, ya que ésta organizó los partidos políticos y más tarde se fundó la CIOSL, creando así una internacional para las confederaciones sindicales. Claro que los partidos políticos se han fundado, en la mayoría de los casos, en Europa, por ejemplo, sobre la base de un movimiento sindical fuerte. Algunos partidos, como el partido socialdemócrata alemán y algunos de los partidos escandinavos tomaron la iniciativa para edificar, crear los movimientos obreros, mientras que el partido laborista inglés, fue creado por los sindicatos como su brazo político. Por eso existen en los grandes partidos, sobre todo en los europeos, una estrecha cooperación e interconexión entre éstos y los sindicatos. En otros continentes, en América Latina, en el Caribe, en Norteamérica, esta estrecha cooperación e identificación no estaba tan clara, por eso creemos que la iniciativa del CIOSL y de la CTV en Venezuela, de realizar esta conferencia, es de dimensiones históricas y continentales. Esperamos que este sea el inicio de un proceso de estrecha cooperación entre los partidos políticos y el movimiento sindical, en otras palabras, entre el movimiento obrero político.

Movimientos y Partidos Políticos | NUSO Nº 40 / Enero - Febrero 1979
Partido Liberal (Colombia)

Extractos de la Intervención de Luis Villar Borda ante la Asamblea de Izquierda Liberal. Octubre 19 de 1978. "Nos reunimos en esta Asamblea para señalar la línea política de la Izquierda Liberal en el futuro. No es un momento fácil para el liberalismo. Los valores y principios por los cuales había luchado nuestro partido desde su nacimiento y que le dieron vigencia durante tantos años y le ganaron el permanente respaldo mayoritario del pueblo colombiano, aparecen hoy comprometidos seriamente hasta el extremo de que, para muchos, aires de disolución se ciernen sobre la colectividad que conformara una de las fuerzas populares más poderosas de la América Latina. Sustituida la política de masas por la de maniobra en círculos cerrados, hemos visto en el proceso de los últimos años el distanciamiento entre el partido y su base popular. No es ello sorprendente para quienes desde hace años hemos venido reclamando un cambio fundamental en la estructura del liberalismo, que tienen que corresponder a un viraje programático que le devuelva su condición de vanguardia de las luchas democráticas y abanderado, como lo fue en sus mejores épocas, de los desposeídos, de los inconformes, de los disidentes, de los amigos de una transformación profunda que elimine las aberrantes distancias y las inaceptables injusticias que signan nuestra organización social, y no, como se ha venido convirtiendo, en el apoderado de los poderosos, en el representante político de los grandes grupos del monopolio financiero o del latifundismo, en el defensor de un orden tradicional caduco e inequitativo, en una palabra, en otro partido conservador".

Movimientos y Partidos Políticos | NUSO Nº 40 / Enero - Febrero 1979
Movimiento Electoral del Pueblo. El MEP se dirige a la nación

"El MEP, Partido Socialista de Venezuela, al cumplir once años de combate político por las mejores causas del pueblo venezolano, destaca que esta fecha coincide con la reciente celebración de las elecciones generales del país, en las cuales fue derrotado el partido oficial, y con una situación realmente preocupante en la vida nacional. De ahí que sea aconsejable examinar ambos hechos, a título preliminar, en este mensaje que dirigimos a la Nación. En el aspecto electoral debemos señalar que la derrota del partido de gobierno se debió primordialmente a la sanción que, mediante el voto, aplicó el pueblo a un régimen despilfarrador de los dineros públicos, y además fue una protesta ante la imposición caudillista en materia de candidatura presidencial, lo cual no es la primera vez que ocurre en nuestra historia. Por otra parte se incrementó la polarización entre AD y Copei, lo que constituye una severa lección para las fuerzas de izquierda, obligadas por esta razón a buscar un camino de entendimiento a fin de presentar en el futuro una real opción de poder. No es posible seguir cultivando falsas ilusiones, por cuanto debemos estar conscientes de que para romper la polarización en un país donde se juegan tantos intereses, es imprescindible el acercamiento de todas las corrientes progresistas y revolucionarias, y así lo está pidiendo el pueblo venezolano.

Documentos | NUSO Nº 40 / Enero - Febrero 1979
Hacia un nuevo orden económico y social / Carta de la CIOSL. 2a. Parte

III. ESTRATEGIAS DE LAS NECESIDADES FUNDAMENTALES Y POLITICAS DEL EMPLEO La Conferencia Mundial del Empleo de la OIT de 1976 se pronunció en favor de planes y políticas de desarrollo nacional que "incluyesen explícitamente como objetivo prioritario la promoción del empleo y la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población de todos los países". La Conferencia pidió, igualmente a los estados miembros que facilitasen a la OIT una evaluación cualitativa de las necesidades fundamentales de los grupos con más bajos ingresos de su población, basándose de preferencia en las conclusiones de una comisión tripartita establecida con ese objeto, junto con una descripción de las políticas, existentes y en preparación, para aplicar la estrategia de las necesidades fundamentales. Se está recopilando la información pertinente y se utilizará en un informe que será sometido a la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1979. Se está llevando a cabo igualmente investigación sobre las necesidades fundamentales en otros organismos de las NU, particularmente el Banco Mundial, y los sindicatos esperan que se les asocie estrechamente a esa labor. La CIOSL estima que las políticas de desarrollo deberían en realidad encaminarse a la creación de empleos, a una distribución equitativa de los ingresos y la riqueza y a la satisfacción de las necesidades fundamentales para todos: alimentación, abrigo, vestido, servicios esenciales, empleos remunerados adecuadamente y derechos sindicales. Dar satisfacción a las necesidades fundamentales constituye un objetivo de validez universal: un objetivo dinámico, que exige una estrategia dinámica, debería ser inherente a todas las políticas de desarrollo. Es bien conocido que la fórmula de "dejar hacer" en el desarrollo, mediante beneficios y competencia, ha creado desigualdades crecientes e inaceptables. La nueva estrategia de las necesidades fundamentales exige de los gobiernos y las autoridades locales que sigan políticas activas de desarrollo con la intervención plena de las organizaciones populares.

Documentos | NUSO Nº 39 / Noviembre - Diciembre 1978
Programa político de la organización del pueblo del Africa Sudoccidental de Namibia (SWAPO)

Este programa fue adoptado por la reunión del Comité Central celebrada en Lusaka, Zambia, entre el 28 de julio y el 1o. de agosto de 1976. El desarrollo histórico de SWAPO hasta el presente puede ser analizado en función de cuatro etapas importantes y sus respectivas tareas. En primer lugar, el problema principal que enfrentó el pueblo de Namibia durante la última mitad de la década de los 50, fue el de establecer una organización política o un partido que fuera capaz de proporcionar una dirección y un sistema organizativo, a través del cual tuvieran una expresión orgánica las actividades anticoloniales espontáneas y diseminadas que caracterizaron ese período. Antes de la formación del SWAPO, se llevaban a cabo acciones anticoloniales no coordinadas, expresadas bajo la forma de huelgas locales contra los regímenes coloniales, y peticiones individuales a las Naciones Unidas concernientes a la opresión racista Sudafricana en Namibia. Siendo así, nos dimos cuenta que la formación de una organización política era el camino más apropiado y efectivo mediante el cual los elementos políticamente más conscientes de nuestra sociedad podrían mantener un contacto directo y constante con las amplias masas de nuestro pueblo, dándole una expresión articulada a los problemas, aspiraciones y esperanzas de esas masas. De este modo, el l9 de abril de 1960 se formó el SWAPO, como una respuesta concreta a esa necesidad fundamental.

Artículo | NUSO Nº 30 / Mayo - Junio 1977
Entrevista a Bernt Carlsson: Aumentar el diálogo con el Tercer Mundo

Nueva Sociedad: En la última reunión de la Internacional Socialista celebrada en Ginebra se estableció qué partidos latinoamericanos son partidos miembros o cuáles son partidos consultivos. ¿Significa esto que la Internacional Socialista ha limitado su relación sólo a aquellos partidos que son miembros, ya sea plenos o consultivos o establecerá otros contactos con otros partidos o movimientos en América Latina, para una eventual relación o una coordinación política? Bernt Carlsson: El propósito de la Internacional es ampliar la cooperación entre los partidos miembros, aumentar el intercambio de ideas y del diálogo sobre materias políticas y aumentar la cooperación y sobre todo el apoyo de aquellos partidos miembros que están en dificultades políticas en sus propios países. Por ejemplo, aumentar el apoyo que nosotros damos a nuestros compañeros en Chile. Esto no significa, sin embargo, de que limitamos nuestros contactos o que mantenemos nuestros contactos sólo dentro de nuestra propia organización. Uno de los propósitos de la Internacional para este período entre el Congreso de Ginebra y el siguiente congreso que será celebrado en Vancouver en 1978 es aumentar la atención a los contactos con los partidos en el Tercer Mundo, esto significa partidos que están fuera de la Internacional Socialista. Sin embargo, no queremos dejar la impresión de que estamos tratando activamente de obtener nuevos miembros. Esto no es correcto. Me gustaría plantearlo de esta manera: si hay un interés mutuo del contacto entre la Internacional y otros partidos del Tercer Mundo fuera de la Internacional Socialista, entonces hay espacio para la discusión y para el diálogo.

Libros | NUSO Nº 27 / Noviembre - Diciembre 1976
El Fascismo en América

Juan Bosch, Armando Cassigoli, Julio Cortázar y otros. Revista \"Nueva Política\", México D. F., nº 1, enero-marzo 1976. Desde algún tiempo a esta parte América Latina experimenta un proceso de fascistización con impresionantes cuotas de terror y barbarie. Se considera \"fascistas\" genéricamente a todos los regímenes militares surgidos en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Centro América por su orientación regresiva al servicio de los sectores adinerados y los intereses extranjeros, aunque carecen de las características fundamentales del nazifascismo de Hitler y Mussolini, que nació, al decir de Eduardo Galeano, \"de las entrañas de dos fuerzas imperiales insatisfechas y ansiosas de revancha\". El mismo autor señala que \"fue un capitalismo altamente desarrollado, que llegó tarde, como tanto se ha dicho, al reparto del mundo, el que incubó la locura de Hitler y el delirio de la multitud que lo siguió hacia el terror y la conquista\". Ninguna de esas condiciones se da en los regímenes de Pinochet, Videlo, Stroessner y Cía. Ltda., que además del subdesarrollo de sus respectivos países y de la entrega a las empresas transnacionales, no despiertan delirio entre las masas, ni siquiera concitan entusiasmo en los sectores medios y no tienen capacidad de movilización popular. Trabajan sólo con las Fuerzas Armadas. \"La militarización se vuelve total; el Ejército ya no es únicamente el brazo armado, sino también el alma del sistema\". Ha surgido en nuestro continente un fascismo atípico, sui generis, que algunos llaman fascismo dependiente o neofascismo. Corresponde caracterizarlo, estudiar sus causas, proyectar sus consecuencias y, paralelamente, analizar la cuantía y el por qué del fracaso o retroceso de las izquierdas latinoamericanas, desde los grupos reformistas hasta los revolucionarios más extremos.

Artículo | NUSO Nº 26 / Septiembre - Octubre 1976
Entrevista a Manuel Peñalver. Organización Sindical Moderna para Enfrentar las Multinacionales

Nueva Sociedad: Las diferentes organizaciones internacionales que agrupan a las diversas centrales de trabajadores en todo el mundo, han tenido un importante desarrollo en América Latina. ¿Ud., como Secretario Internacional de la CTV, podría explicarnos cuáles son las vinculaciones internacionales de su organización? Manuel Peñalver: La CTV siempre ha tenido una filiación internacional, con la CIOSL, que se funda en 1949 en Londres, a cuyo evento asistió Augusto Malavé Villalba, uno de los pioneros del movimiento obrero venezolano, que para ese entonces era Secretario General de la CTV en la clandestinidad, y en el exilio, en La Habana. Desde ese momento nosotros nunca hemos dejado de participar en la CIOSL, como movimiento clandestino primero, y después de recuperadas las libertades, como Confederación de Trabajadores legalmente constituida. Esto no implica que nosotros no tengamos relaciones con otros movimientos sindicales que no están en la CIOSL. Tenemos una vieja ligazón afectiva con el movimiento sindical yugoeslavo y es así que en cada oportunidad que ellos realizan un Congreso, nosotros estamos presentes: tenemos también relaciones con todos los movimientos obreros que vienen a recabar nuestra solidaridad. Pero nuestra militancia internacional está en la CIOSL, que es la corriente de pensamiento social-demócrata, que nosotros compartimos.

Artículo | NUSO Nº 24 / Mayo - Junio 1976
Entrevista con Felipe González: Socialismo - Democracia España

Nueva Sociedad: ¿Qué significación le atribuye Ud. a esta reunión de Dirigentes Políticos de Europa y América en Pro de la Solidaridad Democrática Internacional? Felipe González: Yo creo que la conferencia se puede calificar de histórica, no tanto por el alcance que puedan tener las resoluciones que de aquí se deriven, ya que pienso que no se puede ser excesivamente pretensioso, pero creo que es un primer paso y de ahí su gran importancia, que permite el acercamiento de la Europa desarrollada a la América Latina en vías de liberación, no sólo política sino económica. Creo que la auténtica dimensión del encuentro está en un esfuerzo de mutuo conocimiento que tiene una trascendencia que va más allá de lo que hoy mismo puede calcularse. Supondrá, a la vez, un esfuerzo para el reencuentro de los países de la tierra que tratan de conseguir la independencia nacional, que supone algo más que una independencia política, es decir, una independencia económica, como en el caso de los europeos, que teniendo una independencia política claramente decantada, sin embargo tienen desde un punto de vista económico formas de dependencia muy marcadas. O, en definitiva, para decirlo de otra manera, se trata de la colaboración entre una Europa próspera y muy desarrollada con un asentamiento democrático, que hasta el momento parece firme, con los países del mal llamado Tercer Mundo, en concreto con América Latina, con quienes podría surgir una nueva fórmula de entendimiento internacional, con una nueva correlación de fuerzas que hiciera a los pueblos menos dependientes de las dos superpotencias y de los intentos hegemónicos de cada una de ellas.

Documentos | NUSO Nº 19-20 / Julio - Octubre 1975
Ante el Encuentro Universitario Latinoamericano en Bogotá

Soy y represento a uno de los tantos miles del exilio, integrante de esa diáspora gigante que ha salido de Chile al instaurarse el fascismo. Somos casi ya cien mil los que caminamos por las diversas rutas del mundo, acogiéndonos a la generosa hospitalidad de los pueblos hermanos, mitigando el dolor de estar distantes de la Patria atormentada, pero recibiendo, a la vez, el estímulo y el acicate permanente de tantos amigos, de tantas fuerzas generosas que nos brindan su cariño, su afecto y su hospitalidad en los cuatro puntos cardinales del mundo. En estos días, en Bogotá, ciudad señera de América Latina, por donde trajinaron tantos libertadores del continente, los chilenos nos hemos sentido respirando el aire fresco de la libertad y estimulados cuando hemos visto transcurrir el lenguaje ideológico y político al congregarse aquí la inteligencia y el saber latinoamericanos, desprovistos de prejuicios y sin factores limitantes. Nos hemos sentido estimulados, digo, cuando tras el silencio fascista de nuestra Patria aquí ha rebrotado el diálogo polémico, el sentido autocrítico, las ideas creadoras y el lenguaje que sirve para el progreso de los pueblos. Por eso, a nombre del exilio chileno latinoamericano, yo expreso y sumo también mi gratitud de hombre de Chile, de luchador social, interpretando a los miles y miles de compatriotas que andamos rumbiando por el mundo, pero ciertos que volveremos a la Patria liberada.

Documentos | NUSO Nº 18 / Mayo - Junio 1975
Sobre la Ley de Comercio Exterior de los EE.UU.

El Partido Revolucionario Dominicano fija su posición ante la amenaza que constituye para nuestro país la aplicación, pura y simple, de la nueva Ley de Comercio Exterior de los Estados Unidos, y frente a la discriminación que se hace en ese instrumento legal de los hermanos países de Venezuela y Ecuador. La Ley de Comercio Exterior de Estados Unidos, tanto en su redacción como en su esencia constituye un atentado a la soberanía de nuestros países. Y un veto declarado a nuestros ideales integracionistas. Nos convierte en sujetos pasivos, sin capacidad de deliberación. Pone en manos del Presidente de Estados Unidos la capacidad para retirarle a cualquier país la calidad de \"beneficiario\" por actos legítimos que son de su absoluta competencia. Mientras los Estados Unidos se reservan el derecho de anular las precarias ventajas que contiene la ley por reales o supuestas medidas que podamos adoptar, y que en su inapelable criterio lesionen los intereses de un ciudadano norteamericano, nuestros países son condenados, sin misericordia, cuando tratan de proteger sus intereses nacionales. Como puede apreciarse, un país que se proclama nuestro amigo, y respetuoso de la soberanía nacional, pretende no obstante someter a Estados libres y soberanos de todo un continente, a una capitulación vergonzosa frente a un simple ciudadano extranjero. Inviste al Presidente de Estados Unidos de superadas prerrogativas de extraterritorialidad, y del derecho a inmiscuirse en nuestros asuntos internos.

Documentos | NUSO Nº 17 / Marzo - Abril 1975
VII Asamblea del Parlamento Latinoamericano

\"Estamos reunidos los parlamentarios de América, que forman el Parlamento Latinoamericano, en una hora verdaderamente crucial para América Latina y el mundo. Es, quizás, conveniente referirnos, aunque en forma breve, a algunas de las circunstancias que forman la actual coyuntura latinoamericana. Han luchado durante mucho tiempo los mejores hombres de este Continente por obtener la libertad, por consolidar y por lograr a través de ella mejorar las condiciones de vida y de trabajo de su pueblo y la redistribución de la riqueza y del producto social. Están luchando los pueblos de América Latina por rechazar un orden económico en el cual sectores privilegiados y minoritarios se apropien de un exagerado porcentaje del producto social. Estamos luchando por reformas económicas y sociales que permitan y hagan viable un desarrollo social equilibrado en el orden interno de nuestras economías. Estamos tratando de adecuar el proceso educativo a las necesidades del desarrollo económico y social; y estamos desde pocos años para acá asomándonos al diagnóstico propio de los fenómenos de nuestro atraso político, económico y social. No nos harán el diagnóstico de nuestros males ni nos darán la terapéutica para curarlos, los centros de investigación de metrópolis que no conocen y no sienten la realidad latinoamericana; será de nosotros mismos de donde surja ese diagnóstico, será de nuestro propio esfuerzo y de nuestra propia pasión, por los problemas de América, de donde surja la luz que ilumine y afirme el camino hacia la liberación en lo interno, y en lo externo, terminando con los problemas de la dependencia económica.

Libros | NUSO Nº 16 / Enero - Febrero 1975
El estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allende

Joan Garcés.Siglo XXI, Argentina editores, S.A. Colección Historia Inmediata. Primera edición, noviembre de 1973. Joan Garcés, doctor en Ciencia Política de la Sorbona, actualmente investigador asociado de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas de París, fue uno de los más directos asesores del presidente chileno Salvador Allende. Después de realizar trabajos de investigación empírica en Colombia, tuvo en 1968 su primer contacto con la experiencia política chilena como profesor de la Escuela de Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ese año inició su amistad con el entonces senador Salvador Allende, volviendo a Chile en 1970 para participar en la campaña electoral como miembro del equipo de trabajo del candidato de la izquierda. Durante el gobierno de la Unidad Popular, como asesor personal del presidente, fue el único observador científico extranjero que pudo analizar, en forma directa, el proceso de toma de decisiones en el poder ejecutivo y la discusión táctica y estratégica en el seno de la coalición de gobierno. En \"El estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allende\", publicado pocos meses después del golpe de estado, Garcés, junto con resumir sus primeras conclusiones sobre lo que él denominó la \"vía político-institucional\" chilena y su quiebre el 11 de septiembre de 1973, reproduce ocho artículos y conferencias elaborados durante el período de gobierno, en los que sigue, en directa confrontación con el desarrollo de los hechos políticos, los problemas tácticos a que se vio enfrentada la Unidad Popular en su tentativa de conquistar el poder político y transformar la naturaleza del estado chileno. La obra de Joan Garcés tiene valor como documento histórico y ayudará a explicar y corregir algunos mitos sobre el proceso político chileno, diseminados en la opinión pública internacional y en el seno de la izquierda.

Documentos | NUSO Nº 2 / Septiembre - Octubre 1972
Acuerdo del PSOE y el Partido Socialista del Interior en relación a la integración de España a la Comunidad Europea

El Comité Nacional Provisional del P.S.O.E. y el Comité del P.S.I., continuando con la línea de cooperación táctica e ideológica que hace algún tiempo han iniciado, consideran sumamente dañoso para el presente y el futuro de España, y del Socialismo en general, el aislamiento jurídico político en que nuestro país está en cuanto atañe a la Europa Unida ó en vías de integración, fundamentalmente la C.E.E.; no ignorando que el problema de la incorporación de España al proceso de la integración europea sigue siendo fundamentalmente un problema político, cuyas consecuencias prácticas reducen al máximo el margen de las oportunidades de nuestro país en el orden económico, científico, técnico y cultural, los socialistas españoles que suscriben el presente documento, para aclarar la inmediata posibilidad de la Europa Unida como una alternativa democrática a la situación actual, hacen ésta declaración: 1.- Los socialistas españoles consideran que la existencia en el Mediterráneo Occidental de países europeos ajenos a la C.E.E. es consecuencia del sistema no democrático que gobierna estos países. 2.- Que ineludibles exigencias de carácter histórico, cultural, social, político y económicas, exigen que España se integre en Europa cooperando políticamente al desarrollo de la Democracia, y consecuentemente al desarrollo del socialismo, etapa inicial de la sociedad sin estructuras coactivas a la que algún día se ha de llegar...