Socialismos afro-asiáticos (86 / Noviembre - Diciembre 1986)
Nueva Sociedad 86 — Noviembre - Diciembre 1986

Socialismos afro-asiáticos

El presente volumen está dedicado a «los socialismos afro-asiáticos», movido por el afán de presentar materiales de estudio, análisis, orientación y conocimientos de otras experiencias a fin de enriquecer el debate y la comprensión de nuestra propia realidad latinoamericana. Los trabajos aquí presentados intentan desentrañar en qué consisten las estrategias de desarrollo que impulsaron los líderes y movimientos de liberación africanos y asiáticos una vez producida la descolonización política de estos continentes.

Análisis

Lo interno de la deuda externa. Los casos de Perú y Bolivia

Los problemas del endeudamiento externo en Perú y Bolivia tienen un denominador común, la improductividad del uso de los créditos. En Bolivia dicha improductividad está centrada en el uso que del Estado hicieron los sectores de la burguesía durante el gobierno del Gral. Banzer. El resultado del endeudamiento fueron niveles de fuga de capitales en proporciones mayores a la mitad de los desembolsos. Fue un asalto al Estado. En el caso de Perú, la improductividad de la deuda está vinculada al alto porcentaje de gasto militar y a la improductividad de las decisiones de inversión. Hay evidencia de una alta incidencia de la racionalidad militar en el proceso de toma de decisiones. No se observa niveles altos de fuga de capitales. El autor propone una relación entre endeudamiento, sustitución de cultivos de exportación y aparición de gobiernos vinculados al narcotráfico en Bolivia. Para Perú, plantea que la relación es menos cercana, si bien hay créditos que tienen como beneficiario principal al sector exportador de drogas. En ambos casos, las perspectivas en el corto y mediano plazo son de cierre de, los mercados de capitales y de restricciones de divisas, fruto de la baja de las exportaciones y también fruto de la improductividad en divisas de las inversiones realizadas en la década de los años 70. Perú y Bolivia son dos países de América Latina en moratoria y sin perspectivas en el corto plazo de tener capacidad de pagos.

Los sindicatos en el Caribe anglófono

Este artículo constituye una breve reseña de los capítulos más importantes en la historia del movimiento sindical de aquellos países del Caribe que fueron, antiguamente, colonias británicas. Este grupo incluye a Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana (antes Guyana Británica), Barbados, Granada, Santa Lucia, Dominica, St. Vincent, St. Kitts - Nevis, Antigua, Baharnas, Belice (antes Honduras Británica) y Monserrat. Todos estos países son políticamente independientes con la sola excepción de Montserrat. El propósito principal de este ensayo es trazar, a grandes rasgos, la historia de los sindicatos en la región; identificar y explicar el carácter esencial de los sindicatos y discutir algunos de los problemas fundamentales a los que se ven enfrentados. Debido al número de países y organizaciones sindicales involucradas en el análisis, éste está orientado por la necesidad de aclarar algunas tendencias generales que se dan en la región. Para hacerlo más operacional se usan ejemplos específicos e ilustraciones que permiten desarrollar una comprensión más clara de una tendencia dada o de un tema particular. Tal enfoque no pretende enmascarar las diferencias que existen en la región. En cualquier caso, la experiencia común de es tos países como parte del Imperio Británico - el colonialismo, la esclavitud y el sistema de plantaciones - ha jugado un papel crucial en la conformación de sus instituciones sociales, políticas y económicas, y ello facilita y justifica este enfoque. Una de las instituciones cuyo origen y carácter es afectado directamente por esta experiencia, es el sindicato.

Nicaragua: las organizaciones de masas. Problemática actual y perspectivas

La participación popular a través de las organizaciones de masas (OM) constituyó uno de los aspectos más notorios del régimen político que comenzó a establecerse después del triunfo sandinista en julio de 1979. Un amplio espectro de actividades de desarrollo social, relevamiento de información básica, reconstrucción física de las ciudades, mantenimiento del orden público, defensa, educación, abastecimiento, etc., fue asumido de manera entusiasta por gran cantidad de gente, sandinistas y no sandinistas. Las OM canalizaron esa participación, potenciaron su capacidad de acción, establecieron formas diversos de articulación con las políticas estatales e introdujeron progresivamente criterios y formas elementales de organización. La guerra de agresión financiada por el gobierno de Estados Unidos, la priorización de la defensa nacional, la profundización de la crisis económica, y el impacto de todo esto en la vida cotidiana de la gente, han incidido fuertemente en estas organizaciones y en el nivel, alcances y modalidades de la participación popular. La necesidad de aumentar la centralización de las decisiones y de alcanzar mayor eficiencia en la asignación de recursos muy escasos han llevado al gobierno revolucionario a poner mayor énfasis en los elementos de control, y han modificado los espacios en que se desenvolvían originalmente las actividades de las OM y el nivel de inserción de la gente en ellas. Estos nuevos aspectos son analizados en este artículo, tratando por separado cada una de las principales organizaciones.

Coyuntura

Libros

Posiciones

Tema central

Democracia y política en América Latina