NUSO Nº 158 / Noviembre - Diciembre 1998
Ciclos industrializadores y desindustrializadores. Una lectura desde Hamilton
La elaboración de alternativas viables de desarrollo industrializador está vinculada con el progreso de un esquema de regionalización latinoamericana que, además de lo comercial, incluya la dimensión monetaria y financiera. En región alguna se logró el desarrollo sometiéndose a las fuerzas del mercado, de la libre empresa y del laissez-faire, sino por medio de relaciones altamente interactivas y efectivas entre los sectores público y privado, caracterizadas por metas compartidas y compromisos incorporados en la estrategia de desarrollo y en la política económica de los gobiernos. La configuración económica internacional de finales de siglo, signada por la desaceleración y el peligro de una profunda crisis deflacionaria, está vaciando de contenido a las tesis monetaristas del FMI y del Banco Mundial, que atacan -en los países periféricos- la acción reguladora del Estado y los procesos de industrialización.
