Yann Basset
- Politólogo
- Nacionalidad: Colombia
Una alianza de partidos y referentes progresistas anima al electorado colombiano. Sin embargo, la Coalición Colombia no solo manifiesta acuerdos programáticos. También tiene divergencias. Entre ellas, se destaca la posible ampliación de la alianza a Humberto de la Calle y el Partido Liberal.
En Colombia, las esferas política y económica se han relacionado según patrones que se alejan bastante de los registrados en otros países de la región. Las reformas de los 90 modificaron esta situación y generaron nuevas dinámicas. Tras revisar su impacto, el artículo analiza dos temas: los peligros de captura del Estado por parte de intereses privados a través de un creciente sector económico intermedio, y el clientelismo, cuyo peso parece cada vez más problemático. En la conclusión se alerta sobre el riesgo de que se borren las fronteras entre lo público y lo privado y, por lo tanto, entre política y economía.
El triunfo de Samuel Moreno en las elecciones del 28 de octubre de 2002 le permitió a la izquierda retener la alcaldía de Bogotá y confirmar su trayectoria de crecimiento. Aunque la política colombiana se encuentra dominada por un presidente de derecha, aliado de Estados Unidos e impulsor de una dura estrategia militar frente al conflicto armado, un análisis más detenido demuestra que la izquierda ha logrado crecer en prácticamente todos los niveles electorales. Para ello fue esencial la unidad en torno del Polo Democrático Alternativo y la adopción de mecanismos novedosos, como las internas abiertas. Pero no todo será tan sencillo: la política sigue girando alrededor de Álvaro Uribe y las divisiones internas amenazan el futuro de la izquierda.