Autor

Andrés Serbin

Publicaciones de Andrés Serbin

Libros | NUSO Nº 117 / Enero - Febrero 1992
El Caribe en la óptica latinoamericana. Nuevas contribuciones

Puerto Rico en la economía política del Caribe. Carmen Cautier Mayoral, Angel Rivera Ortiz e Idas Alegría Ortega (comps.) Ediciones Huracán, Río Piedras, 1990, 204 pp. Puerto Rico en las relaciones internacionales del Caribe. Ibíd, 198 pp. Curazao y Aruba. Entre la autonomía y la independencia. Rita Giacalone (comp.) Universidad de Los Andes-Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, Mérida, 1990, 246 pp. El Caribe: nuestra tercera frontera. Secretaría de Relaciones Exteriores de México, México, 1990, 146 pp. Revolución e intervención en el Caribe: las lecciones de Grenada. Jorge Heine (comp.) Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1990, 398 pp. Los dominicanos en Puerto Rico. Migración en la semi-periferia. Jorge Duany (comp.) Ediciones Huracán, Río Piedras, 134 pp. Shadows of the Sun. Caribbean Development Alternatives and U.S. Policy. Carmen Diana Deere (comp.) Westview Press, Boulder (Colorado), 1990, 248 pp. Desde la década de los 70, el Caribe ha adquirido una importancia propia como subregión principalmente en función de la dinámica geopolítica impuesta en el marco de la confrontación Este-Oeste. Sin embargo, ya desde el decenio anterior una nutrida bibliografía sobre el Caribe no hispánico y, especialmente, el Caribe de habla inglesa, dio cuenta de un creciente interés por la región por parte de investigadores procedentes de centros y universidades de EE.UU., Europa y Canadá, y de investigadores caribeños, básicamente radicados en la Universidad de las Indias Occidentales y en la Universidad de Guyana.

Tema central | NUSO Nº 108 / Julio - Agosto 1990
Perestroika, eclosión de razas. Lenin, Gorbachov y la política soviética de las nacionalidades

Las expectativas abiertas por los cambios introducidos en la URSS con la perestroika, con sus consecuencias sobre las relaciones internacionales y el sistema global, se han visto perturbadas por una serie de acontecimientos vinculados con la eclosión de movimientos sucesionistas, de antagonismos interétnicos y de sentimientos nacionalistas en la Unión Soviética. Los sucesos de Azerbeigán, con el enfrentamiento entre armenios y azeríes y la intervención de tropas soviéticas, y la decisión del Parlamento Lituano de declarar unilateralmente la independencia de esta República, son sólo algunos de los hitos de un proceso que conduce a muchos analistas occidentales a pronosticar un creciente despliegue de movimientos secesionistas en las Repúblicas y Regiones Autónomas de la URSS y una próxima desmembración de la Unión Soviética que, a su vez, contribuirán a obstaculizar y, eventualmente detener, el proceso de reestructuración económica y de transformación política en marcha. Sin embargo, se impone un análisis objetivo de las verdaderas raíces de la eclosión étnica y nacionalista y de sus alcances en el contexto de la transformación del Estado y de la sociedad soviética, más allá de las percepciones epidérmicas y coyunturales.Para ello es necesario ver en una perspectiva objetiva la evolución histórica del problema de las nacionalidades en la URSS, su situación actual y sus verdaderas dimensiones culturales, políticas y económicas en el marco de las transformaciones sufridas por la sociedad soviética en las últimas décadas y analizar a cabalidad cómo se insertan en el proceso de transformación promovido por Gorbachov.

Libros | NUSO Nº 104 / Noviembre - Diciembre 1989
EEUU y la militarización del Caribe

En los últimos años, y en especial luego de la intervención militar de EEUU en Grenada, en octubre de 1983, ha proliferado entre los especialistas del Caribe una especial preocupación por el tema de la militarización de la región. Esta legítima preocupación ha comenzado a dar lugar a una creciente literatura sobre el tema y a un debate animado, cuyos hitos más importantes pueden hallarse en las revistas especializadas y en los diversos simposios y coloquios que sobre el tema de la militarización y la seguridad regional se han desarrollado recientemente. Baste citar al respecto, y a manera de ilustración, el número de julio-diciembre de 1986 de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, o la reunión de marzo de 1987 sobre «Paz, desarrollo y seguridad en la Cuenca del Caribe: perspectivas para el año 2000» realizada en Jamaica. Particularmente prolíficos han sido, en este sentido, algunos investigadores puertorriqueños, que han buceado en fuentes primarias originales y en una amplia información disponible sobre el Caribe anglófono, tradicionalmente excluido de análisis similares realizados en el ámbito hispanoparlante. En este marco, destaca la aparición reciente de tres libros: La presencia militar de Estados Unidos en Puerto Rico, 1898-1918; de María Eugenia Estades Font (Huracán, Río Piedras, 1988); Política militar y dominación. Puerto Rico en el contexto latinoamericano, de Jorge Rodríguez Beruff (Huracán, Río Piedras, 1988) y La estrategia de Estados Unidos y la militarización del Caribe, de Humberto García Muñiz (Instituto de Estudios del Caribe, Río Piedras, 1988).

Artículo | NUSO Nº 63 / Noviembre - Diciembre 1982
Las experiencias recientes del socialismo caribeño

La actual dinámica política de las sociedades del Caribe anglófono y holandés se origina en las movilizaciones obreras de 1935-1938 en la región. En ese período surgieron las primeras organizaciones sindicales consolidadas que constituirían la base de los partidos políticos nacionalistas que posteriormente llevaran a estas sociedades a la independencia. Por otra parte, estas movilizaciones obreras generaron una respuesta por parte de las metrópolis coloniales que, en el caso de Gran Bretaña, inicia un proceso de descolonización gradual, en el marco del establecimiento de un sistema político constitucional inspirado en el modelo de Westminster. Este proceso general se asoció asimismo a una serie de medidas orientadas a despolitizar a los sindicatos, dando lugar al progresivo control de los partidos nacionalistas por una élite política surgida de las filas de la burocracia sindical y de los sectores medios profesionales, mayoritariamente mulatos. Hacia 1962, luego del fracaso de la conformación de la Federación de las Indias Occidentales, comienzan a producirse los primeros procesos de independencia política en las sociedades anglófonas de la región, en el contexto de una estabilidad política signada por la persistencia y la consolidación del sistema parlamentarista, predominantemente bipartidista, asociado a la implementación de un proyecto de desarrollo socioeconómico basado en el llamado \"modelo de industrialización por invitación\" inicialmente impulsado en Puerto Rico. De acuerdo a este modelo se estimularon las inversiones extranjeras nucleadas en el desarrollo de industrias de capital intensivo y relacionadas principalmente con el sector extractivo. En muchas de las sociedades consideradas, este modelo de desarrollo se articuló, entre las décadas del cincuenta y del sesenta, con un continuo deterioro del sector agrícola - base de las economías locales por efectos de la economía de plantación desarrollada en el período colonial -, situación que generó un cuadro de creciente desempleo y pobreza integrado a una distribución desigual de la riqueza que afectó a los sectores populares de origen africano.