25 Años: Lugares, hechos, tendencias  Cronología Latinoamericana 1972-1996 (150 / Julio - Agosto 1997)
Nueva Sociedad 150 — Julio - Agosto 1997

25 Años: Lugares, hechos, tendencias
Cronología Latinoamericana 1972-1996

Desde julio de 1972 -primera entrega de Nueva Sociedad- parecería que no han ocurrido cambios fundamentales en América Latina. Pero tanto la memoria personal de todos nosotros como la experiencia histórica de nuestras sociedades indican que en estos 25 años se han acumulado los desafíos y se han multiplicado las aristas desde donde se manifiestan. Desde lo social a lo político, desde lo económico a lo cultural, este cuarto de siglo también es la historia de la proliferación de problemáticas, de la expansión de la política, de la complejización de la realidad histórica. En virtud de la vocación latinoamericana que tiene Nueva Sociedad, dedicamos este número aniversario a los últimos 25 años, como una manera de honrar el acuerdo implícito que establecimos desde el principio con nuestros lectores.

Dossier

Foro Latinoamericano

Regeneración o desorden. El fin de un ciclo estatal mexicano

Ha sido tan acelerada la globalización y tan abruptamente aplicadas sus políticas en los últimos quince años de la historia de México, que este país, maltrecho como nunca, permite hoy una doble lectura, contradictoria, casi esquizofrénica: es, por una parte, la sociedad del desorden, de la atomización, de la fragmentación salvaje, de la generación exponencial de pobres y de los más poderosos ricos de nuestra época, de la anomia social, de la delincuencia generalizada, de la narcopolítica, de la militarización del sureste mexicano y de la más horrenda corrupción resumida en la voz Carlos Salinas de Gortari, y resumida en los asesinatos políticos de Luis Donaldo Colosio, el candidato priísta a la presidencia de la República y de Ruiz Massieu, secretario del PRI, que enlutaron al país en el año de 1994. Pero es, sin duda por lo mismo, la tierra de las más grandes esperanzas, la del zapatismo y la del cardenismo, la de la búsqueda desesperada por encontrar alguna salida, un camino de redención, algo que nos permita vencer la impotencia, que atempere a esos poderes inconmensurables que van por todas las venas, desde Washington y las grandes trasnacionales, pasando por las televisoras, los radios, las universidades, los intelectuales... hasta los más recónditos poblados del sur, del sureste y del centro, en donde fuerzas militares que parecen de otro país persiguen y aniquilan a los liderazgos sociales sólo por intentar resistir a los proyectos del gran capital trasnacional y de los gobiernos neoliberales a su servicio.

Democracia y política en América Latina