abril 2019 Por Ezequiel Kopel Opinión Israel: entre un rey ambicioso y un soldado ejemplar Por Ezequiel Kopel Netanyahu está a punto de superar a David Ben Gurion como el primer ministro israelí que más permaneció en el cargo. Sin embargo, le ha aparecido un oponente poderoso: el ex jefe del Ejército, Benny Gantz. Las extrañas alianzas de ambos candidatos expresan una situación política de crisis en la que ya nadie habla del conflicto palestino. Israel, un país cuya democracia nunca estuvo al margen de la ocupación, va a las urnas: a los candidatos les sobran palabras para un futuro incierto.
abril 2019 Por Yanis Varoufakis Opinión ¿Está realmente en crisis el capitalismo? Por Yanis Varoufakis Más de diez años después de la crisis financiera global de 2008, la fe en las capacidades de autorregulación de los mercados está hecha añicos. El capitalismo está volviendo a su tendencia natural: el estancamiento. La crisis del sistema tiene claros correlatos políticos.
abril 2019 Por Ignacio Pirotta Opinión Los militares, Bolsonaro y la democracia brasileña Por Ignacio Pirotta El gobierno de Jair Bolsonaro tiene una clara impronta militar. Tanto él como su vicepresidente pasaron por las Fuerzas Armadas. ¿Qué representan los militares en el gobierno? ¿Cuál es la percepción de la sociedad sobre los hombres del orden? ¿Son la imagen de la antipolítica y la anticorrupción? Algo está claro: su participación activa en la política pone en juego los valores democráticos.
abril 2019 Por Virgilio Álvarez Aragón Opinión Guatemala: entre las candidatas y la justicia Por Virgilio Álvarez Aragón Por primera vez en la historia, tres mujeres de distintas posiciones ideológicas son las favoritas para presidir Guatemala. Sin embargo, en estas elecciones parece tener más incidencia la justicia que el voto popular.
marzo 2019 Por Ana Soledad Montero Opinión Argentina: una crisis, tres relatos, ¿alguna salida? Por Ana Soledad Montero El escenario electoral argentino parece definirse por un macrismo que, aun en plena crisis, se ilusiona con la reelección, por un kirchnerismo que apuesta al retorno, y por una coalición que pretende acabar con la «grieta». Mientras tanto, la crisis sigue ahí.
marzo 2019 Por Reinhard Naumann Opinión Una izquierda exitosa Por Reinhard Naumann Un gobierno socialdemócrata exitoso puede evitar el avance de la extrema derecha. Portugal, que cuenta con una coalición de izquierda sólida dirigida por el Partido Socialista, es la demostración más palpable.
marzo 2019 Por Laura Dowley Opinión México: un país capturado por corporaciones Por Laura Dowley Muchos Estados latinoamericanos han sido capturados por elites corporativas. Los negocios de estas compañías impiden desarrollar políticas progresistas y, paradójicamente, son trabas para cumplir con acuerdos internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El de México es uno de los ejemplos más claros de la captura corporativa del Estado en la región. ¿Pueden cambiar las cosas bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador?
marzo 2019 Por Sheri Berman Opinión ¿Es realmente incompatible el capitalismo con la democracia? Por Sheri Berman En la izquierda es popular sugerir que el capitalismo y la democracia son incompatibles. El argumento es simple: la política ya no puede controlar la economía como lo hacía en tiempos del Estado de Bienestar y de la socialdemocracia. Pero quizás este planteo sea incorrecto. ¿Realmente la democracia tiene puestas las cadenas y los candados del capitalismo?
marzo 2019 Por Paul Mason Opinión El insoportable irrealismo del presente Poscapitalismo y sociedad Por Paul Mason Avanzar hacia el poscapitalismo no implica erradicar las fuerzas del mercado de la noche a la mañana ni aceptar los métodos de planificación centralizada de la economía soviética. El propósito es diseñar una transición controlada en la que las fuerzas del mercado dejen de operar como el principal mecanismo de asignación de bienes y servicios en el planeta, en la que el Estado se reduzca y se desactiven las acumulaciones de deuda. Para diseñar esa transición es necesario partir de la realidad.
marzo 2019 Por Claudia Detsch Entrevista A los trabajadores no les encanta Entrevista a Lukas Hochscheidt Por Claudia Detsch La OIT coopera con McDonald’s en un programa para combatir el desempleo juvenil. Pero el gigante de la comida rápida norteamericana no es conocido por pagar buenos salarios ni por dar seguridad a los trabajadores. Puede que a algunos consumidores de hamburguesas les guste el lema «Me encanta» con el que McDonald’s se vende en todo el mundo. Sin embargo, a los trabajadores no parece gustarles demasiado. En esta entrevista, Lukas Hochscheidt, analista de la Federación Alemana de Sindicatos, critica la alianza entre la empresa y la OIT.