NUSO Nº 284 / Noviembre - Diciembre 2019
Mujeres y acceso a protección internacional en América del Norte
En América del Norte se observa un crecimiento exponencial del número de mujeres que junto a sus familias buscan refugio de la pobreza, la violencia y la ausencia de Estado de derecho que sufren en los países del norte de Centroamérica: Guatemala, Honduras y El Salvador. Por eso es importante detenerse en las condiciones de salida de estas mujeres de sus países, así como en las políticas estadounidenses y mexicanas dirigidas a contener a esta población, y reflexionar sobre posibles vías para robustecer y ampliar la protección internacional de estas mujeres desde México.

-
1.
Bina D’Costa: «Catching dreams and building hopes for children: A research-led policy agenda on migration and displacement» en Migration Policy Practice vol. viii No 2, 5-8/2018, iom-EurAsylum.
-
2.
El año fiscal estadounidense corre de octubre a septiembre. Por ejemplo, el año fiscal 2019 comenzó en octubre de 2018 y terminó en septiembre de 2019.
-
3.
Durante el año fiscal 2019, la Patrulla Fronteriza realizó 851.508 aprehensiones y declaró inadmisibles en la frontera suroeste a 126.001 personas (en total, 977.509). Es importante notar que en estas estadísticas se incluye a todas las personas que se han presentado en los puertos de entrada fronterizos para solicitar asilo de manera legal. Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU: Southwest Border Migration fy2019, Departamento de Seguridad Nacional, Washington, dc, 2019, disponible en www.cbp.gov/newsroom/stats/sw-border-migration.
-
4.
Jeffrey S. Passel y D’Vera Cohn: «Mexicans Decline to Less than Half the us Unauthorized Immigrant Population for the First Time» en Factank, 12/6/2019; Walter Ewing: «The Changing Face of Undocumented Immigration» en Immigration Impact, 21/6/2019.
-
5.
Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de eeuu: «us Border Patrol Southwest Border Apprehensions by Sector Fiscal Year 2019», Departamento de Seguridad Nacional, Washington, DC, disponible en www.cbp.gov/newsroom/stats/sw-border-migration/usbp-sw-border-apprehensions.
-
6.
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de las Personas: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias. Síntesis 2019, Secretaría de Gobernación, Ciudad de México, 9/2019.
-
7.
«Refugiados huyen perseguidos de su país y representan más mujeres, niños y niñas: Ramírez», entrevista a Andrés Ramírez Silva, coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Comar), 24/10/2019, disponible en: www.youtube.com/watch?v=vi0u5byy91o&feature=youtu.be.
-
8.
Andrés Ramírez Silva: La situación de las mujeres refugiadas en México, todas / Grupo Milenio / Instituto Nacional de las Mujeres, Ciudad de México, 6/2019.
-
9.
Cepal: Hacia un nuevo estilo de desarrollo. Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la Cepal, Naciones Unidas, Ciudad de México, 5/2019.
-
10.
Lirio Gutiérrez Rivera: «Gender, Race, and the Cycle of Violence of Female Asylum Seekers from Honduras» en Mary Bosworth, Alpa Parmar y Yolanda Vázquez (eds.): Race, Criminal Justice and Migration Control: Enforcing the Boundaries of Belonging, Oxford UP, Oxford, 2018.
-
11.
ACNUR: Children on the Run: Unaccompanied Children Leaving Central America and Mexico and the Need for International Protection, Washington, DC, 3/2014 y ACNUR: Women on the Run. First-Hand Accounts of Refugees Fleeing El Salvador, Guatemala, Honduras, and Mexico, Washington, DC, 10/ 2015.
-
12.
Ana Carcedo (coord.): No olvidamos, ni aceptamos. Femicidio en Centroamérica 2000-2006, Centro Feminista de Información y Acción / Horizons, San José de Costa Rica, 2010.
-
13.
Sayak Valencia define el capitalismo gore a partir de un estudio sobre la situación de la población en la ciudad de Tijuana. Este emerge en el mundo periférico y marginal, donde hay personas que hacen de la violencia una forma de vida y socialización y la usan como recurso para impactar políticamente en su entorno. En este caso, la destrucción del cuerpo es en sí mismo un producto, y la muerte, el negocio más rentable. S. Valencia: Capitalismo gore, Melusina, Barcelona, 2010.
-
14.
A. Carcedo (coord.): ob. cit.
-
15.
ACNUR: Women on the Run, cit.
-
16.
Datos de 2007 a 2012. Global Burden of Armed Violence 2015: Every Body Counts, Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo / Small Arms Survey / pndu, Ginebra, 8/5/2015.
-
17.
Cecilia Menjívar y Shannon Drysdale Walsh: «The Architecture of Feminicide: The State, Inequalities, and Everyday Gender Violence in Honduras» en Latin American Research Review vol. 52 No 2, 2017.
-
18.
Unicef: «Desarraigados en Centroamérica y México. Los niños migrantes y refugiados se enfrentan a un círculo vicioso de adversidad y peligro», La Infancia en Peligro, Unicef, 8/2018.
-
19.
Además, actualmente las mujeres hispanas en eeuu muestran un cambio demográfico, tanto en la edad en que comienzan sus familias y en su tasa de fertilidad como en su presencia en las universidades y en la apertura de emprendimientos, por lo que se están convirtiendo en una fuerza del mercado con importante crecimiento y potencial. Ver Lydia DePillis: «The Future of American Economy is Hispanic and Female» en CNN Business, 2/4/2019.
-
20.
J. Heyman, J. Slack y E. Guerra: «Bordering a ‘Crisis’: Central American Asylum Seekers and the Reproduction of Dominant Border Enforcement Practices» en Journal of the Southwest vol. 60 No 4, invierno de 2018.
-
21.
L. Martin: «The Geopolitics of Vulnerability: Children’s Legal Subjectivity, Immigrant Family Detention and us Immigration Law and Enforcement Policy» en Gender, Place and Culture vol. 18 Nº 4, 2011.
-
22.
Se espera que ambas decisiones sean desafiadas en el sistema de justicia. Human Rights First: «Central Americans Were Increasingly Winning Asylum Before President Trump Took Office», 1/2019.
-
23.
Con esta medida, para poder solicitar asilo en eeuu se debe haber solicitado asilo en un tercer país y haber sido rechazado.
-
24.
Daniel T. Cook: «The Mire of Its Own Construction?: Childhood Studies and the ‘Crisis’ at the Mexico-us Border» en Childhood vol. 26 No 1, 2/2018.
-
25.
Oficina del Inspector General, Departamento de Seguridad Nacional de EEUU: «Special Review: Initial Observations Regarding Family Separation Issues Under the Zero Tolerance Policy», OIG-18-84, 27/9/2018.
-
26.
Incluso el Departamento de Estado estadounidense presenta advertencias de viaje a los estados fronterizos de México: ha emitido una alerta de viaje a Tamaulipas por riesgo de crimen y secuestro, y aconseja reconsiderar el viaje a los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora, por los peligros que presentan asociados al crimen.
-
27.
Human Rights First: «Delivered to Danger: Illegal Remain in Mexico Policy Imperils Asylum Seekers’ Lives and Denies Due Process», 8/8/2019.
-
28.
«Details on mpp (Remain in Mexico) Deportation Proceedings, through September 2019» en Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) Immigration, Universidad de Siracusa, Siracusa, 2019.
-
29.
Departamento de Estado de EEUU: «US-Mexico Joint Declaration», Washington, DC, 7/6/2019, disponible en www.state.gov/u-s-mexico-joint-declaration/.
-
30.
Human Rights Watch: Puertas cerradas. El fracaso de México a la hora de proteger a niños refugiados y migrantes de América Central, 3/2016.
-
31.
G. Díaz Prieto: Familias centroamericanas migrantes en México. Recomendaciones para ampliar su protección, IMUMI, Ciudad de México, 2017.
-
32.
Institución que funge como policía nacional de México, a fin de proporcionar seguridad pública.
-
33.
Alberto Pradilla: «El gobierno envía a la frontera con Guatemala a solicitantes de asilo devueltos por EU» en Animal Político, 15/8/2019 y Patrick J. McDonnell: «Mexico Sends Asylum Seekers South –With No Easy Way to Return for us Court Dates» en Los Angeles Times, 15/10/2019.
-
34.
Los agentes de Protección Fronteriza y Aduanal redujeron su recepción de solicitantes, en lugar de aumentar la atención a estas personas. Los agentes se establecen directamente en la línea fronteriza para que quienes busquen asilo no puedan poner un pie en territorio estadounidense, lo que les daría derecho a solicitar protección. Permiten la entrada de un número reducido de personas al día y piden al resto que regrese en otro momento, sin asegurar una cita y sin garantía de que finalmente se les permitirá entrar. Adam Isacson, Maureen Meyer y Adeline Hite: «‘Come Back Later’: Challenges for Asylum Seekers Waiting at Ports of Entry», wola, Washington, DC, 8/2018.
-
35.
Human Rights First: «Delivered to Danger», cit.
-
36.
«US: Asylum Seekers Returned to Uncertainty, Danger in Mexico» en Human Rights Watch, 2/7/2019.
-
37.
Human Rights Watch: «‘We Can’t Help You Here’: US Returns of Asylum Seekers to Mexico», 7/2019.
-
38.
A. Isacson y M. Meyer: «The Crackdown at Mexico’s Southern Border», podcast, WOLA, 11/9/2019.
-
39.
En pasados gobiernos, las personas provenientes de África y Asia, así como de Cuba, al ser un grupo pequeño, recibían un oficio de salida que les otorgaba 30 días para dejar del país, por lo que podían continuar su viaje hacia eeuu. Una oficina con personal del dhs estadounidense en Tapachula identificaba a «extranjeros de interés especial», a fin de evitar la entrada a eeuu de algún terrorista. El flujo de personas provenientes de otros continentes ha aumentado y los acuerdos con eeuu han cambiado. Ahora el oficio de salida es para salir por la frontera sur. Por lo tanto, por primera vez en la historia de México, el 15 de octubre de 2019 se devolvió a un contingente de 311 migrantes originarios de la India en un vuelo México-Nueva Delhi. David Scott FitzGerald: Refuge Beyond Reach: How Rich Democracies Repel Asylum Seekers, Oxford up, Oxford, 2019.
-
40.
Para aliviar esta situación, se requieren proyectos de inversión local y de redistribución de la población solicitante y refugiada a lo largo del territorio nacional. Óscar Santillán y Jonathan Nácar: «Refugiados, la crisis que viene» en ejecentral, 25/4/2019; «Refugiados huyen perseguidos de su país y representan más mujeres, niños y niñas: Ramírez», cit.
-
41.
G. Díaz Prieto: Familias centroamericanas migrantes en México, cit. y Unicef: ob. cit.
-
42.
G. Díaz Prieto y Gretchen Kuhner: Un viaje sin rastros. Mujeres migrantes que transitan por México en situación irregular, Consejo Editorial, Estados Unidos Mexicanos, lxii Legislatura, Cámara de Diputados / Instituto para las Mujeres en la Migración / 4ta. Editores, Ciudad de México, 2014 y G. Díaz Prieto: Operativos móviles de revisión migratoria en las carreteras de México. Una práctica discriminatoria e ilegal, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 2016.
-
43.
Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración: «Reitera su preocupación por la situación de las personas extracontinentales y caribeñas en la frontera sur de México», Comunicado CCINM/06/2019, 16/10/2019.
-
44.
Para la Comar y el acnur, las tasas de reconocimiento han aumentado en el periodo, ya que únicamente calculan el total de reconocidos sobre el total de casos resueltos. Es muy importante considerar el número de casos desistidos, abandonados y pendientes, ya que arroja luz sobre las necesidades de mejorar el sistema de asilo en México. Por ejemplo, más de 72% de los casos de mujeres (5.153) quedaron pendientes de resolver en 2018.
-
45.
Entre 2013 y septiembre de 2019, 114.280 personas han solicitado asilo en México y 21.483 han obtenido protección internacional. Unidad de Política Migratoria y comar: Boletín estadístico de solicitantes de refugio en México 2013, 11/2018; Unidad de Política Migratoria y comar: Boletín estadístico de solicitantes de refugio en México 2018, 12/2018 y comar: Reporte al cierre de septiembre 2019, 2/10/2019.
-
46.
El informe del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana es pionero en este tema. Indica que la causal de género se pensó como un mecanismo para responder tanto a las situaciones de personas discriminadas por sus preferencias sexuales, como a sobrevivientes de actos de violencia sexual, doméstica y familiar y mutilación genital femenina. Sin embargo, quedó plasmada con gran ambigüedad en la ley y su reglamento. Observatorio de Protección Internacional: «El género como causal del reconocimiento de la condición de refugiado en el sistema de asilo mexicano», Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 1/2019.
-
47.
Unidad de Política Migratoria y comar: Boletín estadístico de solicitantes de refugio en México 2018, 12/2018.
-
48.
Alina Potts: «Marginalization in Motion: Understanding and Addressing Violence against Women and Girls along the Migration Journey» en Migration Policy Practice vol. viii No 2, 5-8/2018.
-
49.
ACNUR: Women on the Run, cit.
-
50.
Un reporte de la Universidad de Siracusa muestra que menos de 30% de las mujeres con hijos que solicitaron asilo en eeuu durante 2015 contaron con representación legal. Mientras que 26,3% de los casos representados alcanzaron reconocimiento, solo 1,5% de las mujeres solicitantes de asilo sin representación legal fueron reconocidas. Transactional Records Access Clearinghouse: «Representation is Key in Immigration Proceeding Involving Women with Children» en TRAC Immigration, Universidad de Siracusa, Siracusa, 18/2/2015.
-
51.
A. Ramírez Silva: La situación de las mujeres refugiadas en México, cit.