La diáspora cubana desde una perspectiva transnacional
Nueva Sociedad 174 / Julio - Agosto 2001
En este artículo se propone que el estudio comparado de la migración cubana puede ayudar a repensar el transnacionalismo. Los vínculos transnacionales entre Cuba y EEUU se han mantenido e incluso fortalecido a lo largo de cuatro décadas, pese a la continua hostilidad entre ambos países. Cuba ha desarrollado una vertiente particular del transnacionalismo, caracterizada por sus limitados intercambios políticos, económicos y culturales con EEUU. Como refugiados políticos que no pueden regresar permanentemente a Cuba, los cubanos han desarrollado unos lazos con su país muy diferentes de los dominicanos o los puertorriqueños. Económicamente, la migración transnacional ha acelerado la reinserción de Cuba en la órbita del dólar estadounidense, sobre todo durante la década de los 90. La economía cubana difícilmente podría sobrevivir sin el influjo masivo de fondos externos enviados por los migrantes.
