Crisis y recomposición sindical internacional
Nueva Sociedad 166 / Marzo - Abril 2000
Hablar de la crisis del sindicalismo se ha vuelto un lugar común. La reestructuración internacional del capital, también llamada globalización, ha significado una dramática pérdida de empleo, conquistas y derechos laborales, así como un proceso mundial de estandarización hacia abajo de las condiciones laborales. Las estructuras sindicales nacionales e internacionales existentes no han sido capaces de elaborar estrategias y alternativas. Irónicamente, la globalización neoliberal está construyendo a su contrario, posibilitando relaciones y convergencias internacionales hasta hace poco impensables. Ello está ocurriendo en nuestro hemisferio, donde una gran Alianza Social Continental, que involucra a los más importantes y diversos movimientos y organizaciones sociales de la región, se perfila como un significativo contrapeso a la pretensión estadounidense de crear un Area de Libre Comercio de las Américas.