La dolarización  Crisis o soluciones (172 / Marzo - Abril 2001)
Nueva Sociedad 172 — Marzo - Abril 2001

La dolarización
Crisis o soluciones

La internacionalización de los sistemas financieros en América Latina en los años 90 va acompañada por una creciente sustitución de las monedas nacionales en las transacciones internas. En casi toda la región el dólar circula libremente, numerosos comercios anuncian sus precios en esta moneda, contratos de todo tipo se firman en dólares, como también buena parte de los créditos; y hay una tendencia a que eso se profundice». Las razones de esta profundización tienen que ver con las transformaciones impulsadas por la globalización. Muchos analistas están convencidos de que en un tiempo relativamente breve sólo quedarán en el mundo unas pocas zonas monetarias.

Aportes

Coyuntura

Tema central

El falso dilema de la dolarización
Por
Alberto Acosta

Con la dolarización oficial plena de la economía ecuatoriana se amplió el debate sobre el tema, que -salvo el caso de Argentina- había estado más circunscrito a unos cuantos círculos académicos. Desde entonces, alentada por la dolarización en El Salvador y Guatemala, esta posibilidad se plantea como el dilema que afrontarían los países latinoamericanos, presionados por las tendencias integracionistas desatadas con la creación del ALCA. En la práctica, sin embargo y tal como se analiza en este artículo, la dolarización asoma más como el resultado de decisiones y angustias políticas en los países que dolarizan antes que como consecuencia de reflexiones técnicas. A esto se suman las apetencias norteamericanas y, por cierto, la estrategia de los organismos multilaterales. Reconociendo que la dolarización está al servicio de determinados intereses y alianzas hegemónicas internas y externas, aquí se hace un análisis de la dolarización desde varias aristas, resaltando las diversas implicaciones y las principales agendas involucradas, así como una serie de prejuicios e inercias que trascienden las racionalidades estratégicas. Se concluye que los cambios requeridos para impulsar el desarrollo no surgirán espontáneamente con la introducción del dólar y tampoco con esquemas de apertura y liberalización a ultranza. El asunto, entonces, no se reduce a dolarizar o no dolarizar, pues esa no es la cuestión.

Democracia y política en América Latina