Análisis

Informalidad política. Movimientos sociales y violencia


Nueva Sociedad 106 / Marzo - Abril 1990

El concepto de informalidad, restringido habitualmente a lo económico, tiene también una expresión más amplia en la política, fenómeno que es particularmente importante en Colombia. La informalidad se refleja en el desarrollo de determinadas acciones colectivas paralelas a los parámetros institucionales. Los movimientos populares colombianos, protagonistas de esa ubicua informalidad, tienen que confrontar la violencia tanto en las relaciones de los ciudadanos con el Estado, como en las esferas de lo público y lo privado . Para superar esta situación , deben impulsar el afianzamiento de un espacio no violento de confrontaciones políticas, de modo que las relaciones Estado-ciudadanos no involucren la coacción y propicien la acción estatal en beneficio de las comunidades, buscando que los problemas públicos y privados tengan esferas comunes, civilizadas y pacificas, de expresión y solución.

Informalidad política. Movimientos sociales y violencia
Este artículo es copia fiel del publicado en la revista
ISSN: 0251-3552
Artículos Relacionados

Newsletter

Suscribase al newsletter

Democracia y política en América Latina