Ser mujer en América Latina (93 / Enero - Febrero 1988)
Nº 93 — Enero - Febrero 1988

Ser mujer en América Latina

La mujer latinoamericana actual vive una situación que ha heredado y que la afecta desde varios ángulos: el económico, el cultural, el religioso, el patriarcal-educativo y el vocacional. En el Tema Central de esta edición se abordan estas problemáticas partir de experiencias en México, Argentina y Colombia, enfatizando las dificultades que enfrenta el sexo femenino para acceder al ámbito de la política.

Análisis

Para una nueva lectura de los movimientos sociales

Este ensayo desarrolla las siguientes tesis: 1) Los "nuevos" movimientos sociales (MS) no son nuevos y los movimientos "clásicos" son relativamente nuevos, y tal vez temporales. 2) Lo que todos tienen en común es la búsqueda de la justicia y el rechazo de la injusticia, lo cual moviliza a los miembros del movimiento contra la pobreza, por la supervivencia y su identidad. 3) La importancia y la fortaleza de los MS es cíclica y está relacionada con largos ciclos político-económicos. Cuando cambian las condiciones que dan lugar a los movimientos, éstos tienden a desaparecer. 4) Es importante distinguir la composición de clase de los MS, los cuales son mayormente de clase media en el Occidente, populares y de clase obrera en el Hemisferio Sur, y algo de los dos en el Este. 5) Existen muchos tipos diferentes de movimientos sociales. La mayoría no busca el poder del Estado y la minoría que sí lo busca se niega a sí misma en cuanto movimiento social. 6) No obstante que la mayoría de los MS son más defensivos que ofensivos y tienden a ser temporales, son importantes (hoy y mañana quizás más importantes) como agentes de transformación social. 7) En particular, los movimientos sociales aparecen como los agentes y reintérpretes de la "desvinculación del capitalismo" de la "transición al socialismo" contemporáneos. 8) Es muy posible que algunos movimientos sociales tengan militancias superpuestas, o sean más compatibles y permitan coaliciones con otros movimientos. Es posible que algunos antagonicen y compitan con otros. Podría ser útil investigar estas relaciones. 9) Sin embargo, los MS, como el teatro callejero, escriben sus propios libretos - cuando lo hacen - en la medida en que avanzan. Cualquier receta, agenda o estrategia, para qué decir táctica, de parte de foráneos - para no mencionar a los intelectuales - resultan irrelevantes en el mejor de los casos, y contraproducentes en el peor.

Coyuntura

Foro Latinoamericano

Libros

Posiciones

Tema central

Mujer - Fotografía - Poder

De distintos modos han accedido el hombre y la mujer al poder o a parcelas de poder a través de los tiempos. El hombre ha ejercido poderes centrales, políticos, económicos; ha hecho la ley y determinados derechos. La mujer ha desarrollado los poderes del "marginado al poder central", poderes mucho mas difusos, menos exteriores y concretos, pero de gran riqueza comunicativa, lingüística, psicológica, artística, afectiva. Tales modos de apropiación de poder han estado alimentando a (y siendo alimentados por) los estereotipos clásicos de "lo masculino " y "lo femenino". Más que interesarnos por lo femenino o lo masculino y sus relaciones con el poder nos hemos detenido en los estereotipos y, de manera especial, en la mujer-estereotipo, como dueña de poderes parciales, y como instrumento del poder de otros. Nuestro trabajo es, no lo olvidemos, también y muy estrechamente, un estudio sobre lenguaje artístico, lenguaje fotográfico en este caso. El centro del trabajo plantea un paralelismo entre el lenguaje de la estereotipia de lo femenino y el lenguaje de la fotografía. Se seleccionaron para ahondar estos problemas seis elementos clave en ambos lenguajes. Ellos son: 1. El Fragmento. Foto y mujer-estereotipo son lenguajes de lo fragmentario, del mostrar parcialmente, del encuadrar y espacializar el detalle, del decir incompleto. 2. La Pose. Pose, mujer y fotografía. El lenguaje del cuerpo-quieto y las sugerencias de sentido. 3. La Mirada. La fotografía trabaja desde y hacia las miradas. La mujer-estereotipo es mirada. Ella es una mirada. Es una cierta mirada. Una estereotípica mirada. La mirada femenina y la fotografía inventan espacio, lo delimitan o expanden. Lo frenan o lo hacen permisivo. 4. El Velo. Del truncamiento, la mascarilla y el blusher de la cómoda femenina a los difuminados, los "fuera de foco" las veladuras de la fotografía. Dos costumbres de velar para sugerir que se revela. El estereotipo como velo y encubrimiento. 5. La Belleza. Fotografía para documentar belleza. Para prolongar belleza. Para inventar belleza. Para inventariar belleza. 6. El Poder de lo Simbólico. Realismo y documentalismo fotográfico y los símbolos del poder masculino, frente a arte y artificio fotográfico y los símbolos de poder femenino.