Temas globales: identidad nacional
Resultados

Por qué la paz global necesita Estados nacionales
Los Estados-nación deben seguir siendo los pilares para construir un orden mundial estable. La gente parece temer la pérdida de su identidad en asociaciones estatales mayores, y de ahí que se sienta más segura en naciones más pequeñas. Esto explicaría por qué en nuestro mundo globalizado el número de Estados nacionales sigue creciendo, por qué tras la Guerra Fría se desintegraron tantos países y por qué vemos un incremento de los movimientos separatistas, incluso en Europa. La paz y la estabilidad no se conseguirán sin Estados, sino con ellos.
El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino.
Hoy los productos e identidades locales son cada vez más difíciles de discernir dentro de la cultura global; y se supone que la vida cotidiana de los individuos es cada vez más trasnacional y diaspórica. En el caso de la Argentina, los hinchas de fútbol y periodistas deportivos se dedican a construir mundos locales. El estilo y el imaginario futbolístico que define lo argentino está ligado a las categorías de pibe y de potrero. Estas nociones proceden de una narrativa mítica que reproduce una tradición nacional. Subrepticiamente, la lógica de la pampa y del gaucho emergen con otros ropajes y sabores en el mundo del fútbol.
Fútbol y clases populares en Brasil. Color, clase e identidad a través del deporte
El paso del amateurismo al profesionalismo en el Brasil está relacionado con el abandono de la práctica futbolística aristocrática y su apropiación por parte de las clases populares. Este cambio propicia el éxito de jugadores de los sectores populares en general, y de negros y mulatos en particular; sin embargo, no desaparecen las creencias racistas que asumen nuevas formas y se fortalecen con las derrotas internacionales. Incluso polémicas contemporáneas como «fútbol arte» versus «fútbol de resultados», poseen una tensión ideológica que remite a concepciones positivistas.
Estado nacional y pueblos indígenas. El caso de México
En la llamada era de la globalización, los Estados tienden a formar comunidades regionales más amplias. Sin embargo también irrumpen con fuerza insospechada los reclamos de los pueblos indígenas para que se les reconozca y respete en su identidad colectiva y derechos como pueblos, a los que siguiendo el modelo Estado-nación europeo se les negó su diversidad. La superación de esta forma de poder político (Estado-nación), implica la desmitificación de la idea de nación, pues se ha constituido en un concepto cerrado que conlleva a la exclusión de los individuos. Nación no significa homogeneidad, sino la voluntad de la población de vivir juntos y a partir de los proyectos que alberguen para el futuro. En realidad vale la creación, en un conjunto antes uninacional, de algo totalmente diferente: una nación plurinacional.