Temas globales: ciencias sociales
Resultados
La visibilidad de lo invisible En diálogo con «Las armas ideológicas de la muerte. El discernimiento de los fetiches. Capitalismo y cristianismo», de Franz Hinkelammert
Las armas ideológicas de la muerte irrumpió en los debates conceptuales de las izquierdas latinoamericanas a fines de los años 70. Allí, Franz Hinkelammert abordó el análisis de Marx sobre el fetichismo de la mercancía y criticó la interpretación simplista de la relación entre estructura y superestructura como mero reflejo. Si bien el fetichismo se refiere a la forma de percibir los resultados de la división social del trabajo coordinada a través del mercado, también alude a la manera de vivir el sistema institucional de las sociedades modernas. La teoría del fetichismo ayuda a reflexionar sobre los modelos de desarrollo vigentes, la actual crisis global y la falta de ideas alternativas para superarla.
Una cartografía para redescubrir América Latina
América Latina ha perdido significación como objeto de estudio. En un diagnóstico introductorio se plantea que la región ha sido prácticamente suprimida de la investigación teórica, al considerar que solo aporta particularidades en un mundo homogéneo en esencia. Sin embargo, se afirma que la mundialización, etapa actual del capitalismo, no ha puesto fin a los procesos que imponen las nociones de centro y periferia. Se analiza una de las modalidades del sistema capitalista, la dependiente, y los patrones de reproducción del capital en el mundo periférico, pasando de lo general a la búsqueda de herramientas teóricas y metodológicas que permitan explicar las diferencias entre países latinoamericanos y sus singularidades. Finalmente, se ofrecen variables para el estudio de las particularidades y se exhorta a repensar la problematización teórica de América Latina.
Anotaciones sobre historia ambiental, ecología política y agroecología en una perspectiva latinoamericana
El artículo propone una aproximación a la agroecología desde la historia ambiental y la ecología política. Tomando como referencia constitutiva la historia latinoamericana, la agroecología se fundamenta en el carácter híbrido de nuestras culturas, y comparte los desafíos políticos del ambientalismo y de los movimientos sociales rurales. A la vez puede servirse del nuevo tipo de protagonismo que en los últimos tiempos han asumido los sujetos políticos de base, ligados al mundo rural y a las culturas campesinas.
Sobre la existencia de paradigmas en las ciencias sociales
Es muy sabido que desde hace algunos años las ciencias sociales están repletas de referencias a supuestos paradigmas: el «paradigma funcionalista», el «marxista», el «sistémico», etc. El uso laxo del término popularizado por Thomas Kuhn da lugar a una serie de equívocos que vale la pena despejar. Más aún en tiempos culturales en que el consenso -aspecto decisivo planteado por Kuhn como inherente a los paradigmas- no es precisamente lo que predomina a la hora de las interpretaciones.
Sector informal, ¿treinta años de un debate bizantino?
El artículo analiza el recorrido conceptual de la noción de sector informal. En América Latina la aparición de este nuevo actor múltiple estuvo acompañada desde sus comienzos de variados diagnósticos ideológicos y de intereses políticos heterogéneos. Los organismos internacionales también intervinieron con sus caracterizaciones, y núcleos importantes de la sociología y el pensamiento económico de la región observaron el fenómeno de forma constante. De alguna manera a medida que se consolidan las causas estructurales para la proliferación de la informalidad, su estudio y tratamiento sigue siendo un campo de tensiones políticas.
El Tercer Mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas
Una corriente intelectual autónoma se ha ido formando en el Tercer Mundo, dentro de un marco crítico común al statu quo, que desafía políticamente a las instituciones del poder formal. Hay tanta información original sobre nuestras sociedades que sirve para generar una reflexión teórica y metodológica propia, que modifica nuestra visión sobre los problemas humanos e influye más allá de la periferia. Este desarrollo se acopla a los estudios de pensadores del Norte, quienes han alcanzado un mayor respetuoso conocimiento de nuestras realidades, y que son igualmente críticos de lo establecido, en el Norte y en el Sur. Los trabajos de unos y otros tienen, en últimas, un carácter político y universal.
Las ciencias sociales y la cultura
El artículo analiza el proceso de constitución de las ciencias sociales como discursos independientes y su relación con las tendencias políticas y económicas de los países centrales. Es precisamente en las zonas marginales, como el Mediterráneo, Japón o América Latina, donde las ciencias sociales incluirán en su agenda cuestiones hasta ese momento desatendidas. Poco a poco las ciencias sociales fueron definiendo los límites de la categoría de cultura, desde la temprana eclosión de la comunicación de masas norteamericana en los años 20, hasta el fenómeno interdisciplinario encarnado por los llamados estudios culturales. Cada vez más las ciencias sociales se sirven de los cambios culturales para definir sus objetos de estudio, y a su vez la cultura, de manera más o menos paulatina, se traduce en objetos globales.
Adiós cultura y hasta la vista cultura política
El presente artículo revisa el análisis sociológico en Ecuador con relación a temas tales como regionalismo, cultura política, populismo y machismo. Sin proponérselo, en los últimos lustros los exámenes sobre estas cuestiones, quizá por no prever a fondo sus instrumentos teóricos, han propuesto interpretaciones que apuntan a reproducir los prejuicios culturales y políticos de las elites costeña y serrana. Fijados en la idea de una transacción mimética entre líder y masa, estos análisis no profundizan acerca de los verdaderos y diversos valores populares tejidos alrededor de cuestiones como, por ejemplo, clase, pueblo y poder.
La era del globalismo
Con el desarrollo intensivo y extensivo del capitalismo surge una configuración geohistórica dotada de peculiaridades específicas y de movimientos propios, que puede denominarse globalismo. Se trata de una realidad múltiple presente en el ámbito trasnacional. No siempre anula lo preexistente, aunque altera su lugar y significado. Transforma el mapa del mundo, no solo en lo que puede representar la geografía o la historia, sino también las conciencias. Numerosos autores y textos contribuyen al esclarecimiento de diferentes aspectos del globalismo, y son tres las teorías que aparecen articuladas con más frecuencia: la sistémica, la weberiana y la marxista.
Quince años en el laberinto democrático. Itinerario y aporías de un debate sobre América Latina
El tema de la democratización de América Latina constituye el punto nodal del gran debate que ha convocado desde mediados de los años 80 a los científicos sociales que se interesan por la región. Sin embargo, pese a que se ha generado tanto una prolífica producción teórica como un impresionante aumento del conocimiento empírico sobre los procesos políticos, la discusión está hoy estancada en una especie de callejón sin salida, y no acierta a dar respuesta a las ambiciosas cuestiones que se han planteado. Este artículo propone que tal estado de cosas es una consecuencia directa de las opciones teóricas y los diseños de investigación adoptados hasta el momento, y aboga por la necesidad de desprenderse de conceptos imprecisos y del voluntarismo prodemocratizante que permea buena parte de la producción ´científicaª.
Sobre el concepto de Desarrollo Humano. Un largo y sinuoso camino.
No puede afirmarse de manera consistente que el Desarrollo Humano -difundido por el PNUD- constituya un «nuevo paradigma». No hay paradigmas en ciencias sociales, ni en modelos de desarrollo; y tampoco es nuevo el contenido, en tanto su noción sobre las necesidades humanas es tributaria, por ejemplo, de la Doctrina Social de la Iglesia. Ello no quita valor a que sus posiciones horaden el universo de sentido impuesto por el neoliberalismo; pero su peso efectivo no depende de su valor intrínseco, sino de su capacidad para doblegar favorablemente la relación de fuerzas. Esto no es fácil en tiempos posmodernos, signados por la pérdida de horizontes normativos.
La Ciudad de las Damas. Teorías y prácticas feministas
En este trabajo se reseña la constitución relativamente reciente de los estudios feministas. Asimismo, las relaciones entre las teorías y las prácticas políticas del movimiento, etapas, debates y desplazamientos en la construcción de categorías. Finalmente se comentan algunos de los rasgos que conlleva una inscripción institucional paradójica como la del feminismo académico y las respuestas de varias autoras.