Las mujeres  la mayoría marginada (78 / Julio - Agosto 1985)
Nueva Sociedad 78 — Julio - Agosto 1985

Las mujeres
la mayoría marginada

En América Latina hay una definición predominantemente machista de lo político y en la izquierda la liberalización de la mujer fue asumida como algo secundario frente a la revolución social. Ante la falta de respuesta a la problemática de la mujer surieron grupos espontáneos de interesadas que se constituyeron fuerzas políticas propias. Entre ellas hay diferencias sobre metas y métodos, pero en todos los casos lo privado y público, lo individual y lo social, lo ideológico y lo político están inseparablemente ligados.

Análisis de coyuntura

Entrevistas

Lo mítico y lo real de la integración. Diálogo con Sebastián Alegrett, Secretario Permanente del SELA
Por
Anónimo

El viejo sueño de la integración latinoamericana ha perdido mucho de su brillo y de su carácter esperanzador. Los múltiples esfuerzos realizados en este sentido no han dado hasta ahora los resultados esperados. Seguimos estando lejos de esa sentida aspiración. Desde los años 50, cuando nació la ALALC, la integración no ha podido demostrar que gracias a ella los países de la región saldrán de la dependencia y del subdesarrollo. Muchos esquemas integracionistas infundidos de grandes propósitos han devenido en fracaso o han tenido desenlaces modestos debido a la rigidez de sus estructuras y a la burocratización en su funcionamiento. El Sistema Económico Latinoamericano (SELA), fundado hace 10 años, constituyó en cierta manera un desafío y una crítica concreta a este desencuentro con la integración. El SELA aparece así más flexible en sus posibilidades integradoras, más ágil para enfrentar mediante esfuerzos comunes coyunturas difíciles y más audaz en su dimensión política, ya que es el primer esquema de cooperación y coordinación que ha integrado realmente a todo el continente, sin la tutela del gran vecino del Norte. El décimo aniversario del SELA, ha sido motivo para que NUEVA SOCIEDAD sostuviera una franca y esclarecedora entrevista con el embajador Sebastián Alegrett, Secretario Permanente del SELA, que permitió evaluar los avances y decepciones de este proyecto latinoamericano y tercermundista.

Libros y autores

Política-Economía-Cultura

De la democracia a la integración
Por
Eduardo C. Schaposnik

Con el restablecimiento de la democracia en casi todos los países del cono sur, América Latina se encuentra en uno de sus mejores momentos para intentar una nueva experiencia en materia de integración. Por razones geopolíticas, los gobiernos militares promovieron una desintegración que acentuó los resultados negativos de la ALALC y luego de la ALADI. Resta saber a qué grado de integración responden los llamados a la unidad del continente formulados por los presidentes y candidatos en las últimas elecciones. Si se trata de reproducir el esquema comercialista y liberal de los actuales modelos, no habremos avanzado nada. A lo sumo se trataría de una intensificación del comercio mutuo estancado desde hace muchos años. Si se espera conseguir elaborar un proyecto de mercado común latinoamericano deberán producirse grandes cambios en las ideologías dominantes hasta este momento. Se choca con diversos obstáculos, como pueden ser la presión de Estados Unidos y el GATT, los acuerdos de renegociación de la deuda a que se arribó con el FMI, el poder creciente de las corporaciones transnacionales y poderosos grupos empresarios nacionales. En cambio, estarían a favor la inmensa mayoría de los partidos populares y progresistas y los sindicatos obreros. En una programación económica regional, lo más importante es definir el papel que ha cumplido el Estado, sin cuyo aporte no pueden existir políticas superiores de integración.

Posiciones

Tema central

De Norma Rae a Silkwood. Mujer y trabajo
Por
María del Carmen Feijoó

Se analiza aquí el problema del trabajo femenino a fines del siglo XX pensando en el siglo XXI, y en relación con la tradición socialista y la colisión de ésta con las formulaciones actuales de los organismos internacionales. El problema central se refiere a los efectos políticos que surgen de la inercia de este estilo de pensamiento, centrado en la extensión de la protección al trabajo femenino fundamentada en la creencia de que efectivamente existe un sexo débil frente al principio de la igualdad total entre hombres y mujeres. Además, se revisa el estado actual de la legislación sobre el trabajo femenino en Argentina - similar a la vigente en la mayoría de los países de América Latina - a la luz de los cambios producidos en las últimas décadas en la estructura productiva, la ideología del trabajo femenino y los cambios concretos producidos en los comportamientos laborales y familiares de las mujeres. Primero, se analiza el surgimiento del trabajo femenino como problema del pensamiento occidental y el énfasis puesto por el pensamiento socialista y marxista sobre ese punto. Después se describe la legislación que rige el trabajo femenino focalizado especialmente, por supuestos ideológicos implícitos en el corpus legislativo, no sólo en las dimensiones del comportamiento laboral de las mujeres sino también en lo que hace a sus comportamientos reproductivos. Por último, se pregunta acerca de los caminos posibles para alcanzar los objetivos de no discriminación propugnados recientemente por los organismos internacionales y el mismo movimiento feminista.

Democracia y política en América Latina