Clases medias - Participación (49 / Julio - Agosto 1980)
Nueva Sociedad 49 — Julio - Agosto 1980

Clases medias - Participación

El estudio de las clases medias, sus características, los grupos que la forman, su comportamiento político, sus modificaciones y, otros aspectos relacionados con el rol de los sectores medios, es una antigua discusión que hoy cobra especial relevancia debido a los requerimientos de la política contingente, sobre todo en Latinoamérica, continente donde se están produciendo nuevas experiencias históricas que conducen también a que la praxis política de la clase tome diversas formas. En esta edición presentamos una serie de trabajos sobre este tema que tienden a dilucidar las variadas posiciones y postulados que se han levanado en torno a él.

Artículos

Venezuela en el contexto de la economía mundial
Por
Diego Luis Castellanos

INTRODUCCION Al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, considerados aisladamente, Venezuela no parece tener asegurada su viabilidad a menos que realice transformaciones sustanciales, tanto en el orden interno como en el de sus relaciones externas, en las cuales, estas últimas, sean acompañada por otros países afines en cuanto a sus condiciones y aspiraciones. Esto es así, debido a la carencia de autonomía de acción que se relaciona con la no disposición de tres de los requisitos vitales exigidos en el mundo actual para garantizar la viabilidad, como son: capacidad científico-tecnológica, un mercado interno suficiente como para absorber la producción nacional y contar con permanentes excedentes exportables, y un poder apropiado de disuación (o capacidad de rechazo de ataques de tipo nuclear), habida cuenta de que ello representa el equilibrio de terror entre las superpotencias. Cuenta, sin embargo, con otros dos requisitos: recursos no renovables de tipo fósil e integración social; los cuales representan, el uno, el elemento básico de su viabilidad posible, pero también su elemento de mayor vulnerabilidad por el carácter estratégico y por su agotabilidad; y el otro, su mayor ventaja, pero con franca tendencia a la descomposición en razón de la introducción de elementos migratorios extraños, formados en un ambiente social distinto, y la creación - con el desarrollo del capitalismo periférico - de grupos sociales privilegiados de consumo, frente a una mayoría de infra-consumo.

Documentos

El Salvador: alternativa del MNR ante la crisis política nacional
Por
Anónimo

INTRODUCCION Venimos arrastrando desde hace un poco más de una década - justamente antes y después de la guerra inútil con Honduras - una crisis económica que los gobiernos impuestos al pueblo salvadoreño, representantes del poder oligárquico, han sido incapaces de atenuar, mucho menos de resolver. Pero no se crea que esta crisis golpea con la misma fuerza a todas las clases sociales del país. De ninguna manera: los grupos oligárquicos siempre han salido bien parados en este proceso, ya que en los últimos años han concentrado en sus manos, cada vez más, las distintas actividades económicas, desde la tradicional producción agrícola para la exportación (lo cual supone la concentración de las mejores tierras con vocación agrícola), pasando por la Banca, Comercio de Importación y Exportación, Construcción, Turismo y otros, hasta las más grandes y variadas industrias del país, en asociación con capital extranjero. Esta concentración económica de la oligarquía salvadoreña explica que, ante la crisis política-económica actual se haya profundizado la salida de capitales de El Salvador (aunque siempre han mantenido esta práctica antipatriótica) y hayan saltado con sus inversiones a Guatemala, Estados Unidos, México, etc.; así, salvan sus intereses económicos privados pero agravan la situación nacional y descargan sobre otras clases sociales subalternas el impacto de la crisis.

Libros y autores

Movimientos-Partidos-Sindicatos

Democracia y política en América Latina