Relaciones Europa - América Latina (22 / Enero - Febrero 1976)
Nueva Sociedad 22 — Enero - Febrero 1976

Relaciones Europa - América Latina

Después de la creación de la Comunidad Europea, el empeño de los países latinaomericanos de diversificar sus relaciones exteriores se ha orientado con más intensidad hacia el viejo mundo, que se convierte en la segunda potencia económica del sistema internacional. La Comunidad Europea ha aumentado su importancia para América Latina, mientras que la participación latinoamericana en el comercio exterior de Europa Occidental ha disminuido considerablemente.

Artículos

El desarrollo de las relaciones entre América Latina y la Comunidad Económica Europea
Por
Guenter Zenk

1. Las Relaciones Exteriores de América Latina Las relaciones exteriores de América Latina desde un comienzo han sido determinadas en su mayor parte por los acontecimientos en los centros industriales. Con el debilitamiento de España y Portugal, principales potencias colonizadoras, con el desplazamiento de Gran Bretaña como ente mercantil dominante y con el deterioro de la posición de otros países industriales del mundo capitalista de postguerra, los Estados Unidos de América llegaron a ser en el siglo XX la principal potencia hegemónica del continente latinoamericano, tanto en el sentido político como en el económico. La dependencia llegó a su culminación después de la segunda guerra mundial al quedar incluido el sub-contiente en el sistema interamericano como consecuencia de la repartición a escala mundial de zonas de influencia. Dicha dependencia, a su vez, provocó una serie de lazos institucionales que culminaron durante la década de los años 60 con la creación de la Alianza para el Progreso, del Banco Interamericano de Desarrollo, etc. Hechos que estarían implicando, sobre todo de parte de América del Norte, una identidad de intereses entre ambas regiones. Evidentemente, esta congruencia apenas existía dadas las estructuras unilaterales del sistema interamericano las cuales no daban lugar a una representación adecuada de los intereses latinoamericanos.

Modelo mundial latinoamericano
Por
Fundación Bariloche

En el mes de junio de 1971, se realizó en Río de Janeiro (Brasil) una reunión auspiciada por el Club de Roma y el IUPERJ (Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro), a la que fueron invitados diversos especialistase intelectuales de América Latina con el objetivo de discutir el modelo World III, construido por el grupo dirigido por el Dr. Meadows en el Massachussetts Institute of Technology (MIT). Las conclusiones del proyecto de MIT, que fueron expuestas en el libro titulado \"Los límites al crecimiento\", extensamente publicado en varios idiomas, básicamente sostienen que la acción combinada del crecimiento exponencial de la población y del consumo por habitante, está generando una gran presión sobre los recursos del planeta y sobre la limitada capacidad de autorregulación y autorregeneración del ecosistema natural del hombre. Esta presión determinará que en un futuro previsible y no muy distante, posiblemente a fines del siglo veinte o mediados del veintiuno, se producirá la necesaria adaptación entre la población del mundo y el medio ambiente natural, en forma de un rápido y elevado aumento de la mortalidad, como consecuencia de la degradación del ecosistema. Para evitar la inminente catástrofe, el modelo World III, mientras que asegura que no existe ninguna posibilidad de que la vasta mayoría de los habitantes de los países en desarrollo lleguen a alcanzar los niveles materiales de vida que disfrutan los países llamados desarrollados, propone un estado de equilibrio político y económico, definido como una situación en la cual la población y el capital son esencialmente constantes. La propuesta del grupo de Meadows implica ciertamente que sólo el control de la natalidad y la paralización del crecimiento económico a nivel mundial podrá evitar el colapso que, según ellos, se cierne sobre la sociedad planetaria.

Documentos

Libros

Democracia y política en América Latina