El análisis de las respectivas secuencias históricas en ambos países, sus particulares realidades y el desempeño diferencial de los actores relevantes, tanto civiles como militares, permite concluir que la actual coyuntura argentina, dado el total fracaso de la gestión militar iniciada en 1976, sus características marcadamente totalitarias y las graves responsabilidades por los llamados "excesos de la guerra sucia deslegitimó la presencia militar, tanto en el gobierno como en el desempeño de una eventual tutoría expectante y amenazadora. A l gobierno de Alfonsin se le presenta así una inédita oportunidad de encuadrar a las fuerzas armadas en sus funciones específicas y subordinadas a los poderes constitucionales. En Brasil, la situación no permite implementar soluciones desemejante profundidad. Durante los ya 20 años transcurridos desde el golpe del 64, los militares administraron un cuadro de alianzas político-económicas, con el aporte de una tecnocracia de cierta competencia que les permitió, por un lado, mantener una fachada de legalidad e institucionalidad, e impulsar, por otro, el crecimiento de la economía, no obstante sus características de fuerte injusticia social. Eso les dio espacio para gradualizar la redemocratización del país, evitando la posibilidad de generar demandas "revanchistas" y desestabilizadoras de su poder. La negociación moderada y habilidosa es, por tanto, la estrategia que la opossición implementa para mejorar la relación de fuerzas que conduzca a una más efectiva democracia.