André Gunder Frank

André Gunder Frank

  • Nacionalidad: Alemania

Economista y sociólogo alemán (1929-2005). Fue uno de los padres de la teoría de la dependencia. Es autor de libros como Capitalismo y subdesarrollo en América Latina (1967), Latinoamérica: subdesarrollo o revolución (1969), Dependencia, clase y política en Latinoamérica (1972) y Transformación del modo de producción (1979).

Publicaciones de André Gunder Frank


NUEVA SOCIEDAD 113 / Mayo - Junio 1991
Nueva visita a las teorías latinoamericanas del desarrollo. Un ensayo de reseña participativo

Bjorn Heltne: Development Theory and the Three Worlds. London: Longman, New York: John Wiley 1990, 296 pp. Diana Hunt: Economic Theories of Development. An Analysis of Competing Paradigms. Hemel Hempstead, UK: Harvester Wheatsheaf 1989, 363 pp. Cristóbal Kay: Latin American Theories of Development and Underdevelopment. London and New York: Routledge, Development and Underdevelopment Series (Ray Bromley and Gavin Kitchin, Eds.) 1989, 294 pp. Jorge Larraín: Theories of Development: Capitalism, Colonialism and Dependency. London: Polity Press 1989, 252 pp. David Lehmann: Democracy and Development in Latin America. London: Polity Press 1990, 234 pp. Quiero decir de entrada y directamente que este ensayo bibliográfico está elaborado por un observador participe. Estuve presente en la creación de las teorías del desarrollo de América Latina discutidas en los libros que aquí se reseñan. También estoy presente en éstos: mi nombre aparece en una quinta parte de las páginas de los libros de Kay y Larraín. De acuerdo a sus índices, hay específicamente referencias a A.G. Frank en 49 (y a Fernando Henríque Cardoso también en 49) de las 246 páginas de texto del libro de Kay y en 47 (contra Cardoso en 38) de las 252 páginas de Larraín. Hunt se refiere a mí en 23 (y a Cardoso en 9) de sus 363 páginas y Hettne lo hace en 15 (contra Cardoso en 11) de sus 196 páginas. En Lehmann todavía aparezco en 4 y Cardoso también en 4) de 234 páginas.


NUEVA SOCIEDAD 93 / Enero - Febrero 1988
Para una nueva lectura de los movimientos sociales

Este ensayo desarrolla las siguientes tesis: 1) Los "nuevos" movimientos sociales (MS) no son nuevos y los movimientos "clásicos" son relativamente nuevos, y tal vez temporales. 2) Lo que todos tienen en común es la búsqueda de la justicia y el rechazo de la injusticia, lo cual moviliza a los miembros del movimiento contra la pobreza, por la supervivencia y su identidad. 3) La importancia y la fortaleza de los MS es cíclica y está relacionada con largos ciclos político-económicos. Cuando cambian las condiciones que dan lugar a los movimientos, éstos tienden a desaparecer. 4) Es importante distinguir la composición de clase de los MS, los cuales son mayormente de clase media en el Occidente, populares y de clase obrera en el Hemisferio Sur, y algo de los dos en el Este. 5) Existen muchos tipos diferentes de movimientos sociales. La mayoría no busca el poder del Estado y la minoría que sí lo busca se niega a sí misma en cuanto movimiento social. 6) No obstante que la mayoría de los MS son más defensivos que ofensivos y tienden a ser temporales, son importantes (hoy y mañana quizás más importantes) como agentes de transformación social. 7) En particular, los movimientos sociales aparecen como los agentes y reintérpretes de la "desvinculación del capitalismo" de la "transición al socialismo" contemporáneos. 8) Es muy posible que algunos movimientos sociales tengan militancias superpuestas, o sean más compatibles y permitan coaliciones con otros movimientos. Es posible que algunos antagonicen y compitan con otros. Podría ser útil investigar estas relaciones. 9) Sin embargo, los MS, como el teatro callejero, escriben sus propios libretos - cuando lo hacen - en la medida en que avanzan. Cualquier receta, agenda o estrategia, para qué decir táctica, de parte de foráneos - para no mencionar a los intelectuales - resultan irrelevantes en el mejor de los casos, y contraproducentes en el peor.


NUEVA SOCIEDAD 88 / Marzo - Abril 1987
Ilusiones que matan. La débil recuperación reaganista y la amenaza de una depresión mundial

La recuperación económica internacional experimentada desde 1983 ha sido ampliamente aclamada como la superación de los problemas económicos de la década anterior, a través de un renovado crecimiento. Este supuesto tiene una base muy incierta. En Estados Unidos, la recuperación ha sido sostenida débilmente por el gasto de consumo y por el endeudamiento; e internacionalmente, la preparación de la recesión fue lenta y desigual, lo que exacerbó los desequilibrios económicos internacionales y amenaza la estabilidad de la economía mundial en la próxima recesión. Existen muchas razones para creer que la próxima recesión podría ser aún más profunda que la recién posada, como ha sucedido con las sucesivas crisis desde 1967; desde entonces, cada crisis ha sido más grave que la anterior. Todo hace augurar dificultades cuando se produzca la próxima recesión: la debilidad del proceso de recuperación en Estados Unidos; los exacerbados desequilibrios entre las principales regiones económicas de Norteamérica, Japón, Europa occidental, Europa oriental y el Tercer Mundo; el hecho de confiar más bien en la especulación financiera nacional e Internacional que en la producción efectiva y en la inversión; y el virtual agotamiento de los instrumentos de política fiscal y monetaria para enfrentar la depresión. La combinación de estos y otros factores, y la propia dinámica que desencadenan en ellos, podría transformar la próxima recesión en severa depresión. El autor sostiene que a pesar de la complacencia y del optimismo que prevalece en los círculos oficiales, podríamos encontrarnos en los umbrales de la década del treinta. Indudablemente, la complacencia y, especialmente, la infundada fe en la economía norteamericana, en su invulnerabilidad y en su capacidad, son factores que contribuyen a agravar la situación en la medida que excluyen análisis serios y políticas efectivas.

Democracia y política en América Latina