Tema central

Para una radiografía del pensamiento reaccionario


Nueva Sociedad 98 / Noviembre - Diciembre 1988

A diferencia del pensamiento conservador clásico, el pensamiento reaccionario no se concibe si no en presencia de una revolución. Y a diferencia del pensamiento reaccionario clásico, para el cual el racionalismo y la revolución eran hijos del mismo vientre y vientres del mismo hijo, un cierto pensamiento reaccionario contemporáneo prefiere oponer ambos movimientos. Cuando hace diez años apareció el libro del venezolano Carlos Rangel, Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario , fue saludado por Jean-Francois Revel como una interpretación de la historia de América Latina «verdaderamente nueva y probablemente exacta». Con motivo de la muerte de Rangel y la reafirmación de aquella apreciación, en este artículo se intenta escudriñar cuánto hay en su pensamiento de «interés por la verdad» y cuánto de mera ideología, y a la vez hacer una diferenciación entre el ensayo científico y el panfleto propagandístico, el todo dentro de una tentativa por señalar algunas grandes líneas de todo pensamiento reaccionario.

Para una radiografía del pensamiento reaccionario
Este artículo es copia fiel del publicado en la revista
ISSN: 0251-3552
Artículos Relacionados

Newsletter

Suscribase al newsletter

Democracia y política en América Latina