El Caribe (63 / Noviembre - Diciembre 1982)
Nº 63 — Noviembre - Diciembre 1982

El Caribe

Artículos

Las experiencias recientes del socialismo caribeño

La actual dinámica política de las sociedades del Caribe anglófono y holandés se origina en las movilizaciones obreras de 1935-1938 en la región. En ese período surgieron las primeras organizaciones sindicales consolidadas que constituirían la base de los partidos políticos nacionalistas que posteriormente llevaran a estas sociedades a la independencia. Por otra parte, estas movilizaciones obreras generaron una respuesta por parte de las metrópolis coloniales que, en el caso de Gran Bretaña, inicia un proceso de descolonización gradual, en el marco del establecimiento de un sistema político constitucional inspirado en el modelo de Westminster. Este proceso general se asoció asimismo a una serie de medidas orientadas a despolitizar a los sindicatos, dando lugar al progresivo control de los partidos nacionalistas por una élite política surgida de las filas de la burocracia sindical y de los sectores medios profesionales, mayoritariamente mulatos. Hacia 1962, luego del fracaso de la conformación de la Federación de las Indias Occidentales, comienzan a producirse los primeros procesos de independencia política en las sociedades anglófonas de la región, en el contexto de una estabilidad política signada por la persistencia y la consolidación del sistema parlamentarista, predominantemente bipartidista, asociado a la implementación de un proyecto de desarrollo socioeconómico basado en el llamado \"modelo de industrialización por invitación\" inicialmente impulsado en Puerto Rico. De acuerdo a este modelo se estimularon las inversiones extranjeras nucleadas en el desarrollo de industrias de capital intensivo y relacionadas principalmente con el sector extractivo. En muchas de las sociedades consideradas, este modelo de desarrollo se articuló, entre las décadas del cincuenta y del sesenta, con un continuo deterioro del sector agrícola - base de las economías locales por efectos de la economía de plantación desarrollada en el período colonial -, situación que generó un cuadro de creciente desempleo y pobreza integrado a una distribución desigual de la riqueza que afectó a los sectores populares de origen africano.

Documentos

Libros y autores

Estudio histórico de la Guayana británica

Rita Giacalone de Romero Corpoandes, Librería Universitaria, Fundacipol, Mérida, Venezuela, 1982, 156 pags. Con la publicación de Estudio Histórico de la Guayana Británica, un nuevo título se agrega a la creciente bibliografía que sobre el tema comienza a aparecer en Venezuela. Sin embargo, a diferencia de las anteriores contribuciones de Sadio Garavini y de Andrés Serbin, este trabajo desarrolla, desde una perspectiva histórica que hace especial hincapié en los datos económicos y demográficos, un análisis minucioso de la evolución de la sociedad guayanesa desde su colonización por los europeos hasta la formación de un movimiento independentista luego de la Segunda Guerra Mundial, culminando el estudio con los prolegómenos de la constitución del "Peoples' Progressive Party" (PPP). El libro esta estructurado sobre la base de tres capítulos principales: Del descubrimiento al fin del aprendizaje, 1499-1838; De las comunidades campesinas a la supresión de la inmigración contratada, 1838-1917, y De la mano de obra libre a la formación del movimiento independentista, 1917-1949, precedidos de un prólogo de Sadio Garavini y de una introducción, y que se cierran con un capítulo de conclusiones elaboradas sobre la base del análisis de los datos presentados a lo largo de las páginas anteriores. Las abundantes referencias bibliográficas y las notas exhaustivas hacen de este trabajo una fuente excepcional para el conocimiento del desarrollo histórico de Guayana Británica y para la comprensión de su actual proceso político. En este sentido, el estudio de Rita Giacalone de Romero contribuye a llenar un vacío en la literatura socio-política latinoamericana no sólo con respecto a Guyana, sino también en lo que se refiere al Caribe Anglófono en general, como bien lo señala Garavini en el prólogo. A esto cabe agregar que el estudio de Guyana se enmarca, en este texto, en una permanente referencia a los procesos que, en el Caribe anglófobo y holandés, inciden sobre el particular desarrollo de la misma Guyana. Asimismo, es particularmente destacable el detallado trabajo de investigación que, en el caso de los dos primeros capítulos, contribuye a integrar numerosos datos procedentes de fuentes diversas en un cuadro analítico acabado de la sociedad colonial y de su evolución. Sin embargo, en este mismo sentido es de observar que el énfasis histórico hace perder de vista circunstancialmente, un análisis más detallado de la estructura social y étnica que engendra el proceso colonial en Guyana, desplazando a veces la atención de algunos de los actores principales de la historia guyanesa.