Temas globales: cuba
Resultados
El «enfriamiento» de la economía cubana
Cuba transita por reformas económicas pero también constitucionales y, desde abril de 2018, cuenta con un presidente de la «nueva generación», tras casi medio siglo de gobierno de Fidel y Raúl Castro. La economía se enfrenta hoy a nuevos retos, entre ellos el debilitamiento de Venezuela, que tiene repercusiones en la isla, así como la necesidad de emprender la unificación monetaria. Pero, por el momento, se prevé que continúe el estancamiento económico para 2019.

Cuba/Venezuela: lo que no debemos olvidar
El acercamiento de Cuba y Venezuela pareció reconciliar pasado y futuro. El socialismo del siglo XXI venía al rescate del del XX para, además, mejorarlo. Pero no fue así y hoy, a veinte años de la Revolución bolivariana, Venezuela se encuentra en una crisis de su modelo de populismo petrolero crecientemente autoritario. Y Cuba transita su propia forma de restauración capitalista. Pero Cuba y Venezuela comparten también una certeza: no hay paraísos adonde regresar. Ni la Cuba pre-59 ni la Venezuela pre-Chávez eran la panacea que hoy algunos creen.

De militares a gerentes Las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Cuba
Tras la caída de la Unión Soviética y el Periodo Especial, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba comenzaron a ocupar un rol central en la economía y en la gestión de empresas estratégicas. Desde allí, los militares proyectaron una imagen de eficiencia en una economía caracterizada por el inmovilismo y la burocracia. No obstante, las FAR siguen ancladas en visiones de la Guerra Fría y sumergidas en la opacidad.


Agricultura urbana en América Latina y el Caribe Casos concretos desde la mirada del buen vivir
Tenemos que cambiar el rumbo de nuestra especie, y la agricultura urbana ya es en América Latina y el Caribe un movimiento de supervivencia y de resistencia que puede contribuir a ello, afirma la investigadora cubana María Caridad Cruz. Sus razones no son solo los beneficios relacionados con la seguridad alimentaria y la inclusión social, la disminución de los costos de traslado o la generación de ingresos y empleo, entre otros, sino también su capacidad para generar un cambio sustancial en el quehacer y la cultura de la gente a favor de la supervivencia del planeta.

Talking about a Revolution: Estados Unidos y Europa más cerca de Cuba
Lejos de la política de aislamiento y de sanciones, Occidente recurre al poder blando frente al proceso de reformas que Raúl Castro inició en 2005.

Cuba: las desigualdades se tornan visibles. Consecuencias de la economía de escasez y reformas
Después de que en 2006 Raúl Castro reemplazara a su hermano e iniciara su política de reformas, al menos una cosa es clara: la transición ordenada cubana produce ganadores y perdedores. La vieja narrativa del pacto revolucionario entre el Estado y el pueblo, que suponía el intercambio de la lealtad política por la independencia nacional, la protección social y la erradicación de la pobreza, se ha agotado. La generación joven está alienada de la política. La etnicidad ha vuelto a marcar líneas de desigualdades. ¿Quiénes se benefician con las reformas? ¿Hay una propuesta del gobierno para establecer un nuevo pacto social con la población? La clave del éxito se encuentra exclusivamente en Cuba. No obstante, los cambios en las relaciones con Estados Unidos abren nuevos escenarios.

Cuba y Estados Unidos: algunas claves de un viraje radical
El anuncio realizado simultáneamente a las 12 del mediodía del 17 de diciembre de 2014 por los presidentes de Cuba y Estados Unidos, Raúl Castro y Barack Obama, sobre el acuerdo para comenzar el largo proceso de normalizar sus vínculos bilaterales, tras 18 meses de negociaciones secretas, fue tan inesperado para la mayor parte de los analistas internacionales como trascendente para la historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Sus repercusiones se harán sentir en el corto, mediano y largo plazos, en el conjunto del espacio interamericano.
«No me arriesgo a predecir el futuro de Cuba». Entrevista de Pablo Stefanoni
«Tengo una raza oscura y discriminada». El movimiento afrocubano: hacia un programa consensuado
Inicialmente impulsado por intelectuales, músicos, escritores y artistas, desde fines de la década de 1990 el movimiento afrocubano ha ido logrando romper el silencio oficial que cubría el tema racial en Cuba. En los últimos años, la lucha por la igualdad racial se ha enriquecido con la participación de organizaciones y activistas que han traducido las denuncias al lenguaje de los derechos ciudadanos. Aunque el movimiento afrocubano ha ganado en complejidad y diversidad, el debate de los últimos años ha ido produciendo, en paralelo, una serie de grandes temas de interés compartido. Estos puntos de acuerdo anticipan, quizás, la posibilidad de un programa consensuado y una acción común.
Diáspora, ciudadanía y contactos transnacionales
Este artículo analiza la compleja relación del Estado cubano con sus emigrados, a los que, desde un enfoque de seguridad nacional, ha excluido de la nación y de la comunidad política. El caso cubano se analiza en perspectiva comparada, atendiendo al modo en que los Estados latinoamericanos enfrentan el problema de la inclusión de sus diásporas, y se parte de la idea de que, en las últimas décadas, la ampliación de la presencia de los migrantes y su creciente importancia en la economía y la sociedad cubanas constituyen un nuevo escenario para pensar una reforma migratoria. En este nuevo contexto, es indispensable una profunda reevaluación no solo de la política migratoria, sino de la definición simbólica de la nación y la ciudadanía.
La Iglesia y la izquierda crítica en Cuba
La visita del papa Benedicto XVI a Cuba, en marzo de 2012, ha marcado el punto más alto en el acercamiento entre el régimen liderado por Raúl Castro y la Iglesia católica. Crecientemente, la curia encabezada por el cardenal Jaime Ortega se va transformando en un agente mediador reformista –y una especie de baluarte moral conservador–, en un contexto de incertidumbre marcado por las reformas económicas y elenvejecimiento de la elite posrevolucionaria. El hecho de que la Iglesia disponga de los únicos espacios y medios no estatales autorizados plantea, además, algunosdilemas para las izquierdas críticas, como ya ocurriera en Polonia en la década de 1980.