Publicaciones de Javier Auyero
«La ropa en el balde». Rutinas y ética popular frente a la violencia en los márgenes urbanos
Basado en un trabajo de campo etnográfico y en una investigación periodística en dos barrios altamente violentos y pobres de la provincia argentina de Buenos Aires, este artículo retrata el modo en que los vecinos elaboran estrategias para lidiar con los riesgos que acechan sus vidas y las de sus seres queridos. Sitiados por la violencia interpersonal, vecinos de barrios relegados establecen rutinas y tejen relaciones sociales para superar y responder al peligro físico. Al hacerlo, ejercitan un «ética popular» aún inexplorada en la literatura sobre violencia urbana en América Latina.
Política, dominación y desigualdad en la Argentina contemporánea. Un ensayo etnográfico
Basado en un trabajo etnográfico y fuentes secundarias, este ensayo examina las dimensiones materiales y simbólicas de un mecanismo crucial en la reproducción de la desigualdad en la Argentina contemporánea: el acaparamiento de recursos estatales por parte de dirigentes políticos del Partido Justicialista (PJ). El ensayo explora las maneras cotidianas en que la dominación y la desigualdad política se nutren de la desigualdad social.
Fuego y barricadas. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática
Este artículo argumenta que las protestas de diciembre de 2001 debe ser enmarcadas en los cambios que el repertorio de acción colectiva ha sufrido en los últimos tiempos en Argentina. Centrándose en dos casos de beligerancia colectiva paradigmáticos, el Santiagazo de 1993 y la pueblada de Cutral-co y Plaza Huincul en 1996, este artículo examina algunas características de este repertorio prestando particular atención a sus causas estructurales, a las modalidades que adquirió la protesta, y a las experiencias de sus protagonistas.
Juventud popular urbana y nuevo clima cultural. Una aproximación
En el heterogéneo y multicolor paisaje de la pobreza urbana argentina, más específicamente la del Gran Buenos Aires, estallan con singular nitidez y claros contornos pequeñas «micro-escenas»: las esquinas que reúnen a grupos de jóvenes durante largas horas del día. Es en una de ellas donde recogimos ciertos testimonios y realizamos algunas observaciones; es desde ella que se articula el eje de este trabajo: la probable conformación de una dimensión simbólica, con relativa homogeneidad y originalidad referida a la propia identidad, a la posición en el espacio social y a su dinámica interna, en los jóvenes de los sectores populares urbanos