Christian von Haldenwang
- Nacionalidad: Alemania
Cada día los países de América Latina cobran mayor conciencia de la necesidad de integrarse en redes multilaterales de gobernabilidad. En este sentido, han tendido a vincularse fomentando la creación de lazos institucionales adaptados a sus prioridades particulares. Estas relaciones se definen sin embargo bajo el influjo determinante de Estados Unidos, que ve en las naciones latinoamericanas la expansión segura de su hegemonía económica. Paradójicamente, la experiencia de la Unión Europea es en sí misma una poderosa referencia para la integración latinoamericana y podría constituirse en un canal de acceso de Europa hacia América Latina. En el presente artículo se pasa revista a las diversas motivaciones e iniciativas que fomentan la gobernabilidad latinoamericana en un esquema de integración.
Conceptos como los de legitimación y gobernabilidad, confrontados con los procesos de ajuste vigentes en América Latina, nos ubican por un lado ante una dinámica política hasta ahora poco discutida y, por el otro, frente a una falta de conceptos científicos aptos para considerarla. En el presente trabajo se propone un marco de análisis alternativo, que enfoca la dimensión política del ajuste como problema de legitimación y consolidación política. Se plantean algunas tesis acerca de la relevancia del enfoque para el estudio de los procesos de ajuste en América Latina; y se formulan posibles escenarios de desarrollo político, basados en la experiencia empírica de algunos países de la región.
El presente trabajo muestra que los procesos de ajuste institucional en Argentina y Colombia conducen a reformas importantes de la relación entre el sistema político-administrativo y la sociedad. Esto no obstante, en cuanto a las pautas características de legitimación y distribución, los cambios son apenas parciales. La centralización y la concentración en sus diferentes aspectos siguen siendo rasgos decisivos del régimen político en ambos casos. Esto lleva a una evaluación más bien crítica del potencial modernizador de la descentralización del Estado.
Las conmemoraciones alternativas del Quinto Centenario ambicionan clarificar la celebración como el comienzo de un largo período de sujeción y explotación, lo cual sin embargo debe ser sólo un aspecto de la campaña: lo otro es la formulación de un proyecto político común que pueda servir como marco de acción para la descolonización de América Latina y la totalidad del así llamado Tercer Mundo