Artículo
NUSO Nº 35 / Marzo - Abril 1978

Etnicidad, clases sociales e ideología en el proceso político una perspectiva histórica de Guyana

Guyana es una sociedad pequeña, pobre y compleja. Las interrelaciones de etnicidad, clases sociales e ideología son fundamentales para el entendimiento de su desarrollo social y político. El país se hizo independiente en 1966 y formó una República Cooperativa en el año 1970.

<p>Etnicidad, clases sociales e ideología en el proceso político una perspectiva histórica de Guyana</p>

«¿Libertad solamente para los seguidores del gobierno, solamente para los miembros de un Partido...? No importa cuán numerosos sean no es libertad verdadera. Libertad es siempre y exclusivamente libertad para aquellos que piensan de manera diferente». (Rosa Luxemburgo)

«La clase media colonial, trata de concentrar más y más poder en manos de la sección gobernante de la pequeña burguesía. Ellos ejercen restringiendo la práctica democrática y gobiernan mediante la represión política, la victimización y limitación de la expresión popular y la participación en la vida nacional, excepto a los seguidores más leales de la Elite Gobernante. Ellos también manipulan las divisiones raciales y de las tribus entre la gente para así consolidar el gobierno de aquellos en el poder». (Frantz Fanon)

Introducción

Guyana es una sociedad pequeña, pobre y compleja. Las interrelaciones de etnicidad, clases sociales e ideología son fundamentales para el entendimiento de su desarrollo social y político. El país se hizo independiente en 1966 y formó una República Cooperativa en el año 1970.

Está situada en la costa nordeste de América del Sur, con una superficie de 214.970 Km². Sus países vecinos son Brasil en el sudeste, Venezuela en el oeste, Surinam en el este y el Océano Atlántico en el norte. Hay tres zonas ambientales. Una de selva lluviosa ecuatorial que cubre aproximadamente el 77% del total. Esa área comprende los recursos de madera, el mineral y dos complejos de bauxita. La segunda área comprende 2.5 millones de acres de sabana, también conocida como Rupunnuni Sabanas. La tercera zona está localizada en el Atlántico y se extiende por 270 millas entre el delta del Orinoco en el oeste y el río Corentyne en el este. En su mayor parte esa región es una franja plana y pantanosa, de aluvión marino, y constituye el 7% del total del área del país, pero con 90% de la población. A lo largo de esta costa se encuentra la fuerza productiva mayor en las aldeas, plantaciones y ciudades.

El mayor soporte de la economía guyanesa es el de la bauxita y las industrias azucareras y de arroz. Los tres, juntos, contribuyeron en el año 1960 el 33% del Producto Nacional Bruto, el 37% en 1965, el 36% en el año 1970 y se estima el 47% en 1975. La fuerte dependencia de la economía de estas industrias se ilustra mejor mediante su contribución a los ingresos obtenidos por la exportación: 84% en 1960, 84% en 1965, 93% en 1970 y se estima el 94% en 1975. El desarrollo de las tres mayores industrias, así como su dominación sobre la actividad económica, tiene su origen en el desarrollo histórico de la nación. Desde 1970 el gobierno ha nacionalizado las dos compañías extranjeras de bauxita y la industria azucarera. La industria del arroz siempre ha sido una empresa indígena y su agente de compra y venta es una agencia en el gobierno. En 1970 se estableció una banca nacional cooperativa, mientras que los bancos y compañías de seguros extranjeros han sido reducidos considerablemente. Todo el comercio interno y externo está controlado por el Estado. Hoy día el Estado es dueño y controla el 80% de las fuerzas productivas del país. 

La complejidad de la estructura social de Guyana reside en su población heterogénea, de aproximadamente 800.000 habitantes. Hay varios grupos étnicos. De acuerdo con el censo de 1970 los originarios de la India, llamados Indios*, alcanzaron un número total de 437.060, los africanos 227.091, los mezclados 84.077, los amerindios 32.794, los portugueses 9.668, los chinos 4.678, los blancos 4.056, y otros, aproximadamente, 5761

Los amerindios** eran los pobladores originales del país y viven la región del Esequibo principalmente, donde ellos se dedican a la agricultura. Los africanos fueron introducidos como esclavos para trabajar en las plantaciones del azúcar. Cuando la esclavitud fue abolida en el año 1833, ellos migraron hacia las áreas rurales, pero más tarde se movieron en masa hacia la ciudad. Ellos trabajan en la industria de bauxita y en el sector de servicios. Los indios, portugueses y chinos fueron traídos por contratos de trabajo para laborar en las plantaciones del azúcar después de la emancipación de los esclavos. Los indios trabajan principalmente en las industrias del azúcar y del arroz. Después del año 1960 se ha visto un movimiento creciente hacia las ciudades y una penetración en el sector de servicios. La población mixta que está creciendo rápidamente trabaja sobre todo en los servicios públicos. Se puede decir que en Guyana existe, hasta cierto punto, una división étnica de trabajo.

Hay cuatro movimientos políticos en Guyana. El Peoples Progressive Party (Partido Popular Progresista) que se formó en el año 1950 con Cheddi Jagan, un indio como su líder y Forbes Burnham, un africano como su presidente. 

El Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo) se formó en el año 1955 como parte de una división del Peoples Progresive Party (P.P.P.). Adoptaron el nombre de P.N. C. en 1958. Su líder es Forbes Burnham y el primer presidente era Lachmansingh, un indio. El United Force (Fuerza Unida) se formó en 1960 por un portugués, en el año 1970 se renombró Liberator Party (Partido Liberador) y su líder actual es Kumar, un indio. El Working Peoples Alliance (Alianza del Pueblo Trabajador) se formó en 1974 por Walter Rodney, Clive Thomas y Eusi Kawyana, todos de origen africano. El P.P.P. y el P.N.C. son los partidos políticos más importantes y tienen el apoyo de la gran mayoría de los indios y de los africanos respectivamente. Recientemente el Working Peoples Alliance ha emergido como una fuerza política muy significativa.

Durante el tiempo que Cheddi Jagan y Forbes Burnham estaban juntos en el P.P.P., desde 1950 hasta 1954, los africanos e indios estaban unidos en el mismo momento. En el año 1953 el P.P.P. obtuvo la mayoría de los votos y ganó las elecciones. Después de 133 días, los británicos intervinieron y tumbaron el gobierno bajo el pretexto de que éste fue tomado por los comunistas. El P.P.P. fue declarado Marxista-Leninista desde los años de su formación. Burnham se separó del P.P.P. y formó su propio movimiento político. Entre 1957-1964 su partido estaba en la oposición, mientras que el P.P.P. de Jagan ejerció el poder político bajo el sistema de gobierno autónomo con Gran Bretaña, responsable de asuntos exteriores. Durante ese período Burnham incrementó su llamado a los guyaneses de origen africano ya que los indios siguieron con su apoyo para Jagan. Esta división étnica también se reflejó en lineamiento ideológico. Cheddi Jagan continuó con su lineamiento marxista-leninista y se pronunció en favor de relaciones con China, Cuba y la Unión Soviética. Forbes Burnham, de otro lado, se pronunció por un socialismo que él describió como de Centro-Izquierda y abogó en pro de relaciones más estrechas con los países occidentales. Se pronunció en favor de un sistema liberal democrático en el cual gobernara la ley. Advirtió a los guyaneses contra los planes de Jagan de establecer un Estado dictatorial y de convertir el país, después de su independencia, en un satélite soviético. Ganó el poder en 1964 y se mantuvo desde entonces en el gobierno. Así que el proceso político de Guyana ha sido involucrado en problemas étnicos e ideológicos, y como la mayoría de los países del Tercer Mundo ha sido envuelto en una guerra fría.

La herencia constitucional holandesa

Pioneros de la Conquista y colonización de Guyana en los siglos XVI, XVII y XVIII  era la Compañía Holandesa de India Occidental. Los holandeses dividieron a Guyana en tres regiones o Estados que hasta hoy día persisten como Counties: Esequibo, Demerara y Berbice. En cada región se fundó una plantación para café, algodón y azúcar. Para el desarrollo de sus plantaciones importaron esclavos desde África, ya que los amerindios por un lado no querían y por otro se mostraron inefectivos para la economía de plantación. 

El 26 de mayo de 1673, los holandeses establecieron una Constitución liberal. La administración en Esequibo, por ejemplo, era conducida por un consejo que se llamaba «La Corte de Política y Justicia». Al principio sus miembros fueron designados solamente por la Compañía Holandesa de India Occidental. Más tarde la clase de los hacendados*** tenían su representación. En el año 1743 fue creado un colegio de Electores para elegir los representantes de los hacendados privados para la Corte de Política y Justicia. Demerara tenía un sistema similar. En el año 1789, las Cortes de Política para las dos colonias fueron combinadas y sus representantes fueron electos mediante sus respectivos colegios de electores. A pesar de que el número de miembros electivos o «inoficiales» variaron de tiempo en tiempo, ellos nunca constituyeron la mayoría. El Poder ejecutivo y legislativo permaneció en manos de la Compañía Holandesa para la India Occidental y después de su disolución en manos del «States-General de Holanda». Durante la ocupación británica en el año 1796 la Corte de Política se ocupó de que seis representantes financieros fueran electos y adjuntos al gobernador y la Corte de Política quedó con el derecho de votar en todos los asuntos relativos a la obtención de impuesto y examen de cuentas. La Corte de Política en sesión con los representativos financieros se denominó Corte Combinada. Mientras los miembros oficiales de la Corte de Política constituyeron la mayoría sobre los miembros electos, lo opuesto era el caso con la Corte Combinada. Como consecuencia, la mayoría oficial en la Corte de Política controlaba los poderes ejecutivos y legislativos en la Colonia mientras que la mayoría inoficial de la Corte Combinada controlaba el poder de regular los impuestos y examinar las cuentas públicas2.

Las reformas constitucionales de los británicos

Los británicos se hicieron los dueños de Guyana en el año 1803, es decir, ellos pagaron a los holandeses 3 millones de libras esterlinas. En los Artículos de Capitulación ellos acordaron mantener el sistema político holandés y la Ley Holandesa Romana en lugar de la Ley Común Inglesa. Los Artículos le dieron a la plantocracia una carta constitucional. Entre los años 1803 y 1928, Guyana no tenia un gobierno ya que el poder soberano residió en la Corona, actuando mediante el Secretario de Estado para las Colonias, ni existía un gobierno representativo en el cual la mayoría de la población adulta tendría derecho a votar. En cuanto a los poderes legislativos, el poder soberano residió en la Corona. Al mismo tiempo manteniendo el modo de implementación de impuestos que existía antes del año 1803, el poder fiscal no fue ejercido por la Corona sino por la Corte Combinada.

En el año 1831 los británicos unificaron a Berbice, Demerara y Esequibo. El sistema fue reformado. Los Kiezers (electores) podían solamente nominar miembros inoficiales a la Corte de Política y solo cuando habían puestos vacantes, ya que miembros inoficiales a la Corte de Política lo mismo que representantes financieros para la Corte Combinada fueron electos directamente por los colonistas. Cuando se abolió la esclavitud, en el año 1833, cada hombre adulto que pagó impuestos sobre un ingreso anual de 143 libras, logró tener derecho a voto. Esas reformas, sin embargo, no afectaron el dominio de la clase de hacendados, ya que uno tenía que ser dueño de 80 acres de tierra, la mitad de la cual tenía que estar cultivada para calificarse como candidato para las elecciones. Más tarde la suma de US$1440 como ingreso anual era suficiente para cumplir con lo requerido.

Con la abolición de la esclavitud, indios, portugueses y chinos fueron importados para el trabajo en las plantaciones de azúcar. Cuando sus contratos de trabajo en  un período de cinco años se terminaron, los británicos le dieron incentivos para quedarse como colonos en la Colonia. Los ex-esclavos que fueron bloqueados estructuralmente por la clase de hacendados en sus esfuerzos infructuosos de obligar a la población a regresar a las plantaciones, se movieron hacia las ciudades. A finales del siglo XIX los africanos y gente de color lograron entrar en las profesiones liberales. La población libre ejerció presión para obtener reformas  políticas. En 1850 la población libre formalizó el primer encuentro público de masa para demandar las reformas constitucionales. Se organizó una asociación de reformas y se solicitó que las instituciones legislativas y financieras fuesen abolidas. Más tarde, en el año 1887, la Asociación Progresista reemplazó a la Asociación de Reformas. Como resultado, los británicos, en 1891, reformaron la Constitución e hicieron una ligera reducción en cuanto al derecho a votar y las calificaciones para los miembros de la legislatura. Se abolió el Colegio de Kiezers (electores), la Corte de Política fue desprovista de sus funciones ejecutivas y administrativas y éstas fueron investidas en un Consejo Ejecutivo que se creó y que sirvió como asesor al gobierno. Estos cambios permitieron que miembros de la clase media fueran electos.

Al principio del siglo XX surgió, en los centros urbanos, la clase de trabajadores afro-guyanesa como grupo de presión. En el año 1905, bajo el comando de Hubert Critchlow, los trabajadores portuarios de Georgetown hicieron una huelga. En el año 1916, él condujo una demostración contra la Cámara de Comercio y negoció incrementos de salario para los trabajadores. Más tarde, en el año 1917, él organizó una Unión en la cual estaban representados no solamente los trabajadores de las ciudades sino indios rurales y trabajadores de las plantaciones. Los británicos reconocieron estos nuevos desarrollos y aprobaron la legislación necesaria para la legalización de los sindicatos. La clase trabajadora entonces, empezó a organizarse en sindicatos múltiples. Ese periodo era un periodo de unidad entre los africanos y los indios de la clase trabajadora bajo el liderazgo común. 

En 1909, los británicos hicieron otra reforma en la cual la clase media fue más beneficiada todavía. Las facilidades educacionales que los británicos hicieron posible, beneficiaron el crecimiento de la clase media y la clase media baja. Por lo tanto, no era de sorprender que el Partido Popular (Popular Party), el sucesor de la Asociación Progresista, se formara para las elecciones del año 1926. El Sindicato, la Unión Liberalista Guyanesa de Critchlow apoyó a ese partido con la condición de que los miembros electos serían simpatizantes de los trabajadores. La legislatura de 1927 consistió de cuatro blancos, tres de color o mezclados, dos indios, dos africanos y un chino3.

El interés azucarero en el país estaba disgustado con la aparente exitosa coalición de las clases medias y de trabajadores indígenas. Ellos presionaron por una reforma constitucional. En un movimiento sumamente reaccionario se impuso un sistema colonial de la Corona. La Corte Combinada y la Corte de Política fueron abolidas y reemplazadas por una Asamblea Legislativa. Esta fue constituida por 14 miembros electos, 10 miembros oficiales y cinco miembros inoficiales designados. La mayoría electa perdió en la nueva Asamblea. El Consejo Ejecutivo se quedó como cuerpo asesor y al gobernador, quien obtuvo el poder del veto. Con esa reforma se intentó controlar tanto el poder de la plantocracia y el contra-poder tanto del creciente grupo de gente de color como de la clase media de comerciantes y de profesionales. La élite gobernante, pasivamente permitió estos cambios, ya que sus intereses económicos a largo plazo estaban más seguros con la Corona que con la creciente clase media y los trabajadores indígenas.

El sistema de la colonia de la Corona perduró hasta los años cincuenta. Había dos fenómenos significativos durante los años 30 y 40 en la sociedad. El movimiento de la clase trabajadora fue fortalecido con la formación de dos nuevos sindicatos: la Man Powers Citizens Association, en la industria azucarera y la Unión de Trabajadores Mineros en la industria de bauxita. Con la desaparición de Freedom Party (Partido de Libertad), surgieron asociaciones étnicas para llenar el vacío político. Indios de la clase media formaron el Coloured Peoples Association (Asociación de la gente de color). Durante ese período no se formó ninguna alianza significativa o formal entre las clases, la razón era que la clase media era beneficiaria del patrocinio del gobernador colonial. Los disturbios de los trabajadores en los años 30 indujeron ligeras reformas constitucionales en los años 1943, 1947 y finalmente en el año 1951, cuando se introdujo el sufragio universal de adultos.

El P.P.P. y la coalición anti-colonial

Solamente a finales de los años 40, cuando Cheddi Jagan retornó de los Estados Unidos, se hizo un intento serio para organizar un movimiento político y para movilizar al pueblo hacia la independencia nacional. En el año 1946 él organizó un Comité para Asuntos Políticos constituido por profesionales de la clase media y de sindicalistas. Sus objetivos eran: (a) realizar un análisis científico, según Marx y Engels, de la realidad guyanesa, (b) organizar discusiones de grupos, infiltrar los sindicatos y participar en elecciones. Jagan, al mismo tiempo, era tesorero del M. P.C.A. Más tarde se retiró del sindicato y formó un sindicato paralelo G.I.W.U., para representar a los trabajadores azucareros: En el año 1947 fue electo al Parlamento como un Candidato Independiente. En el año 1948 PAC inspiró una huelga de los trabajadores en la plantación de Enmore, durante la cual cuatro trabajadores resultaron muertos. El Comité aprovechó este evento y organizó una serie de protestas de masa. Este evento constituyó el principio de una política seria de masas en Guyana y confrontaciones con el orden británico colonial. En el año 1950, el Comité de Asuntos Políticos se transformó en el Peoples Progressive Party (Partido Progresista Popular). Los objetivos de ese partido eran: (a) promover los intereses del pueblo oprimido con la transformación de Guyana en un país socialista; (b) estimular la conciencia política y guiar el desarrollo político a través de la diseminación de ideas socialistas, (c) trabajar constantemente por la autodeterminación y la independencia, (d) trabajar por la unión política de Guyana con otros territorios del Caribe.

El Peoples Progressive Party unificó a la exitosamente clase trabajadora africana e india. No era de sorprender entonces que con las elecciones del año 1953, bajo el sistema de sufragio universal de adultos, que el partido ganara 18 de las 24 curules en el Parlamento. Sin embargo, los británicos intervinieron después de 133 días, removieron el Peoples Progressive Party de gobierno y suspendieron la Constitución.

Polarización étnica y política en la era de la guerra fría: 1954/1964

La Comisión Robertson que fue enviada por el gobierno británico para investigar los eventos de 1953, reportó diciendo: «hemos podido comprobar que los ministros  electos están bajo el control de un grupo de comunistas... cuyos objetivos son la transformación de Guyana en un Estado subordinado a Moscú y para establecer una plataforma peligrosa para la extensión del comunismo en el hemisferio occidental...». Hicieron las siguientes recomendaciones: (a) la Constitución debería quedar suspendida hasta que cambie esta situación, (b) darle suficiente tiempo a Burnham, quien es un socialista, pero no comunista, para formar su propio Partido, (c) dar ayuda técnica y financiera a los sindicatos4

Estas recomendaciones fueron implementadas. La Constitución quedó suspendida hasta 1957. George Woodcock, un líder sindicalista británico y miembro de la Comisión regresó a Guyana poco después, con fondos para dar asistencia técnica a los sindicatos. Logró someter a los sindicatos guyaneses bajo la influencia de la I.C.F.T. U. y el British Trade Unión Council (Consejo Británico de Sindicatos). Forbes Burnham abandonó el Peoples Progressive Party y formó un nuevo movimiento político. A pesar de esas medidas el P.P.P. de Cheddi Jagan ganó las elecciones en 1957.

Para las elecciones generales de 1957, Forbes Burnham había presentado un Partido Multirracial, él insistió en que su partido era el original P.P.P. y como socialista él estaba en desacuerdo con la posición dogmática Marxista-Leninista de Jagan. Al perder las elecciones, Burnham cambió de estrategia. Drásticamente redujo su énfasis en la estructura multirracial de su partido. En el año 1958, él se  unió con el United Democratic Party (Partido Unido Democrático), una rama del League of Coloured Peoples (Liga de gente de color), una organización étnica, constituida en su mayoría por conservadores de la clase media, profesionales «afrosajones», y formó el Peoples National Congress (El Congreso Nacional).

En el año 1960, se formó otro partido político, el United Force (Fuerza Unida). Este partido fue organizado por Peter D'Aguiar, un negociante portugués. El hizo un  llamado a la clase superior de todas las razas, cristianos, indios, moslemitas, y la comunidad de negociantes en general. Con la asistencia de la Iglesia Católica, exitosamente incluyó también a los amerindios, quienes hasta ahora estaban completamente fuera del proceso político. Así el escenario político de Guyana se convirtió en una lucha entre 3 partidos basada en la movilización de todos los grupos étnicos. En las elecciones de 1961, y por tercera vez consecutiva, el Peoples Progressive Party, de Jagan, ganó.

Esas victorias sucesivas de Jagan fueron consideradas como problema serio para los grupos de intereses internos y externos, sobre todo, por la insistencia de Jagan en sus compromisos con el marxismo-leninismo y cuando él estableció lazos amistosos con la Cuba de Castro. Los Estados Unidos vieron estos acontecimientos con desagrado. El Presidente Kennedy tomó interés personal en Guyana y durante una de sus visitas a Europa convenció al Primer Ministro MacMillan de que el sistema electoral de Guyana debería ser cambiado. De un sistema de mayoría simple a un sistema de representación proporcional, para que así la coalición entre el Congreso Nacional del Pueblo (PNC) de Burnham y las Fuerzas Unidas de D'Aguiar pudieran desplazar a Jagan5. Dentro de Guyana existía el temor en algunos sectores de la población, que una Guyana independiente bajo Jagan, temprano o tarde, terminaría con el sistema democrático liberal.

El Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo) y la Fuerza Unida acrecentaron esos temores todavía con sus campañas anti-comunistas, anti-cubanas y anti-soviéticas. «Cadenas del Miedo», un libro sobre los campos de concentración de Stalin, era distribuido libremente en todo el país. 

Con sus tres victorias electorales Jagan presionó a los británicos por la Independencia Nacional. Los británicos vacilaron, ya que ellos necesitaban una justificación adecuada para la implementación de la reforma constitucional y electoral, propuesta por los americanos. La oportunidad se presentó cuando en los años 1962 y 1963, el Consejo Sindical de Guyana, que para entonces estaba bajo la influencia de la AFLCIO y del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre, el Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo) y las Fuerzas Unidas organizaron dos huelgas con la ayuda financiera desde el exterior. La primera huelga se dirigió en contra de un presupuesto moderado en favor de la clase trabajadora, hecho por el economista Nicolás Kaldor. La huelga empezó como un asunto político, pero finalmente se terminó con desórdenes, saqueos y la destrucción de grandes sectores de la ciudad por el fuego. Los seguidores de Jagan, principalmente indios, fueron golpeados por bandas organizadas que tenían afiliaciones políticas. El resultado final fue agudización de tensiones raciales. Sin embargo, Jagan sobrevivió esta huelga. En el año 1963, Jagan presentó una legislación laboral en el Parlamento, según la cual los trabajadores tenían el derecho de escoger sus sindicatos mediante voto secreto en elecciones libres. En el año 1953, Burnham, como Ministro del Gobierno del P.P.P., había apoyado este proyecto de ley. Se hizo un llamamiento a la huelga que duró 80 días. Países extranjeros impusieron un embargo a Guyana. La caída del gobierno fue evitada solamente por la intervención cubana, quienes rompiendo el bloqueo suministraron harina y aceite. De esta manera, los británicos pudieron justificar su imposición de Reforma Electoral, recomendada por los americanos antes de la Independencia de Guyana, con base en la lucha civil y étnica de Guyana. 

A las acusaciones de intervención de Estados Unidos en ese período, Forbes Burnham contestó: «Se ha acusado al gobierno americano. Se ha acusado al movimiento sindicalista americano, pero hablando como persona que estuvo adentro, puedo asegurar que a pesar de que se prestó asistencia de muchos sectores y de grupos que generalmente no se consideran amigos de los trabajadores, por un lado los trabajadores controlaban la pugna, y por otro, nadie desde afuera era competente o capaz de dirigir esta lucha»6. Este relato contrasta con las afirmaciones de Romualdi, uno de los directores del Instituto Americano de Desarrollo del Sindicalismo Libre de AFLCIO, cuando él describió su papel de la siguiente manera: «A mí me pareció que los jóvenes líderes sindicalistas democráticos necesitarían un entrenamiento intensivo para combatir los esfuerzos del Dr. Jagan. Por lo tanto ocho guyaneses vinieron a Washington en el mes de junio de 1962 para participar en el Primer Curso del Instituto. En septiembre del mismo año, seis de estos hombres regresaron a Guyana con becas del Instituto de Desarrollo de Trabajo de USA, para poner en la práctica, a tiempo completo, todo lo que ellos habían aprendido en nuestra escuela... Quiero decir, que estoy muy contento de nuestros graduados en 'British Guyana'. A pesar de sacrificios y momentos duros, ellos mantuvieron sus puestos en las primeras líneas de un combate difícil y desafortunadamente algunas veces sangrientos»7.

Diciembre de 1964 era la fecha estipulada para las nuevas elecciones bajo el nuevo sistema de la representación proporcional. Jagan, que había asistido a la Conferencia Constitucional de Londres, que afectaba los nuevos cambios, retornó a Guyana determinado a parar la implementación de la representación proporcional. El se declaró en favor de una huelga a la cual llamaron la Unión de Trabajadores Azucareros afiliada a su Partido Peoples Progressive Party (Partido Popular Progresista). La Unión tenía como objetivo ganar el reconocimiento de las compañías azucareras, pero su objetivo real era impedir la representación proporcional.

Las compañías emplearon a esquiroles africanos para romper la huelga. Como resultado se enfrentaron trabajadores azucareros, indios con los africanos. Una mujer, trabajadora en los campos azucareros, fue muerta por un tractor, conducido por un esquirol. El deceso de esta mujer produjo confrontaciones raciales que duraron casi seis meses. Había trescientos muertos. El país fue dividido étnicamente, ya que cada grupo racial trató de refugiarse dentro de sus comunidades respectivas. Soldados británicos fueron llamados para terminar esta confrontación. Ellos desarmaron la población y restablecieron la ley y el orden.

La coalición de Burnham con D'Aguiar ganó las elecciones de 1964. Bajo el nuevo sistema de representación proporcional, la fuerza electoral combinada de africanos, blancos, portugueses, chinos y amerindios ganó sobre el Peoples Progressive Party (Partido Popular Progresista) con un 2%. Etnicidad, el movimiento laboral y el anti-comunismo fueron manipulados en una estrategia efectiva que se inició en el año 1954, teniendo efecto en 1964 con la ascensión al poder del United Force (Fuerza Unida) y Peoples National Congress (Congreso Nacional Popular). El proceso político hirió a la sociedad y dividió al país. A pesar de todo eso, los británicos le dieron la independencia en 1966 bajo Forbes Burnham. Así nació una nación mutilada.

Los vaivenes ideológicos de Burnham: 1965/1975

El fundamento para la coalición era la introducción de un programa económico basado en el modelo de Puerto Rico. En seguida se interrumpieron las relaciones con Cuba. Créditos substanciales y asistencia se recibieron de los Estados Unidos, Canadá y de Gran Bretaña. Los soldados británicos se quedaron en el país para asegurar que el nuevo orden no fuera sublevado. El Primer Ministro creó como slogan para su primer año de gobierno: «democracia consultativa».

Tomó un poco más de un año cuando problemas económicos y políticos empezaron a desintegrar la coalición. Las grandes esperanzas, que habían puesto en la atracción de importantes montos de inversión extranjera no se materializaron. El gobierno casi abandonó las inversiones agrícolas para programas de desarrollo infraestructural. Las deudas externas para créditos «atados» se incrementaron y junto con los altos costos de un Estado independiente constituyeron una carga considerable. El plan económico finalmente fracasó y había que abandonarlo. Las repercusiones eran severas y la coalición estaba a punto de romperse, ya que cada partido trató de culpar al otro por los errores. Peter D'Aguiar como ministro de Finanzas acusó al Primer Ministro de malgastar los fondos públicos sin la petición necesaria al Parlamento y sin su aprobación. El ministro de obras Públicas no
pudo apoyar los gastos de medio millón de dólares con la aprobación parlamentaria y los documentos necesarios. Arbitrariamente el Primer Ministro había autorizado estos gastos sin conocimiento de su ministro de Finanzas.
Parlamentarios del United Force (Fuerza Unida) empezaron a denunciar a su líder D'Aguiar y se hicieron miembros del Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo). El Partido United Force (Fuerza Unida) estaba en desorganización. El gobierno popularizó nuevos slogans: «guerra al malgaste», «año de la eficiencia» y, finalmente, el Primer Ministro exhortó a sus seguidores «a comer más, trabajar más y dormir menos».

La oposición política utilizó estos acontecimientos y presionó por la nacionalización y la implementación de la lista usual de las demandas clásicas socialistas. Al Peoples Progressive Party (Partido Progresista Popular) se unió el Grupo Ratoon, una nueva organización política. Se trató de un grupo de guyaneses indo-africanos, nuevos radicales izquierdistas, de profesores y estudiantes de la Universidad de Guyana. Las actividades del P.P.P. y del Grupo Ratoon junto con el deterioro social y económico, incrementaron la radicalización política de las masas de todas las razas.

Las próximas elecciones debían efectuarse en el año 1968. Con el acercamiento de las elecciones se observó el incremento de la impopularidad del gobierno. Burnham no tuvo ninguna oportunidad y decidió que él tenía que ganar las elecciones antes del día de votar.

Incurrió en una nueva reforma electoral. Guyaneses que estaban viviendo en el exterior obtuvieron el derecho de votar. Burnham acusó al United Force (Fuerza Unida) de ser los responsables por los fallos del gobierno. Como era de esperar el Peoples National Congress (Congreso Nacional Popular), de Burnham, ganó las elecciones con una mayoría considerable. Un centro de investigación de Opinión  con sede en Londres, hizo una encuesta independiente para verificar que 34.300 de un total de 44.300 nombres en la lista de votantes en Gran Bretaña eran falsos. El Director, Humphrey Taylor, resumió lo ocurrido durante las elecciones: «Obviamente, yo no sé qué pasó en Guyana, pero en lo que se refiere a Gran Bretaña, la compilación del registro era completamente deshonesta y una operación corrupta. Y, como nosotros hemos podido establecer claramente, la gran mayoría de la gente en esa lista no existe. Esto, a mi manera de ver no tiene precedente en un país del Commonwealth y como Ud. sabe es un episodio horrible y desgraciado»8.

Al fin, el P.N.C. de Burnham tenía el control total del gobierno. El partido fue reestructurado. Como D'Aguiar cayó en desgracia había que encontrar nuevos amigos en el sector del comercio. Se reclutó a los comerciantes indios. Se constituyó una sección mahometana del partido P.N.C. para hacerle la corte a la sección mahometana de los seguidores indios de Jagan, mediante el uso de patronaje político. Al nivel de la base del partido se estimuló a ASCRIA, una organización cultural africana. Se dijo a los africanos que tenían que encontrar su identidad al volver a la cultura africana tradicional. El afro-look del pelo y las dashikis (batas africanas) se convirtieron en símbolos superficiales del cambio. El Primer Ministro anunció además que la Constitución sería cambiada de una monarquía, a una República Cooperativa en la cual «el hombre pequeño se convertiría en hombre real».

El deterioro de las condiciones socioeconómicas no fue remediado por cambios formales constitucionales o slogans. Las masas africanas de la clase baja mantuvieron que la República Cooperativa beneficiaba a la élite de la clase media tradicional que se había asegurado de esos beneficios a través del Banco Cooperativo. Aparentemente la clase media obtuvo numerosos créditos del Banco para comprar carros y casas. Pocos créditos llegaron a la gente ordinaria. Esas críticas fueron la causa de la salida de ASCRIA y su líder Eusi Kawyana del Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo): Mientras tanto al nivel político, el Grupo Ratoon y el P.P.P. hicieron un llamado al gobierno para nacionalizar los sectores dominantes de la economía como solución para «Los problemas económicos» del país. El gobierno respondió en dos formas. El prof. Joshua Ramsammy, cayó a balazos. El carro del cual salieron los tiros fue reconocido como un carro de un ministerio pero no se tomó acción policial alguna. El intento de secuestrar al Prof. Clive Thomas falló. Se acercaban las elecciones de 1973 y todavía la impopularidad del gobierno se incrementó. En este momento el gobierno decidió abrir negociaciones con la compañía multinacional ALCOA/ALCAN para tratar de encontrar un papel de contrapartida con esa compañía. Al negarse la compañía, el gobierno estaba obligado a tomar las medidas necesarias y nacionalizarla. El proceso de nacionalización continuó y hoy día el 80% de las fuerzas productivas del país está en manos del Estado. Con esas medidas el gobierno recuperó un poco de su popularidad.

El P.N.C. de Burnham ganó las elecciones de 1973 con dos tercios de mayoría. La actuación de 1968 fue repetida. La televisión de Granada hizo otra película con el titulo «Burnham lo hizo otra vez». En esa ocasión ellos también tomaron películas dentro de Guyana y acumularon una gran cantidad de evidencias de un fraude electoral. Pero las elecciones de 1973 en un aspecto eran diferentes de las elecciones de 1968. Durante las elecciones de 1973 a un gran número de afro-guyaneses locales se les privó del derecho a votar. Parece que no había la garantía de que los africanos iban a votar en la base de su raza. Así cuando muchos de ellos se presentaron para votar se les dijo que ellos estaban muertos o que alguien ya había votado por ellos.

La situación política empeoró cuando el gobierno se acercó a un estado de bancarrota con la depresión de precios para las materias primas en el mercado mundial. Las reservas estaban gastadas. El gobierno enfrentó un colapso total. Al nivel político tanto el P.P.P. como el Partido Libertador (el nuevo nombre para el United Force - Fuerza Unida -), boicotearon el Parlamento acusando que las elecciones habían sido un fraude. El P.P.P. llamó a sus seguidores a apoyar una campaña civil de resistencia mediante el boicoteo de la producción. Burnham intensificó el proceso de nacionalización como una vía de salida de las dificultades económicas y empezó a hablar de socialismo. 

La tensión política llegó a su punto culminante en el año 1974 cuando se negó a Walter Rodney, anteriormente un líder popular del Black Power (Poder Negro), un puesto en la Universidad de Guyana. El gobierno intervino para rescindir su nombramiento. El P.P.P., Ratoon y ASCRIA organizaron movimientos de protesta en solidaridad con Rodney. Ellos argumentaron que el gobierno no era socialista, ya que Rodney, un marxista, no podía obtener un puesto. El asunto Rodney tenía significación para el futuro. Por un lado, Rodney se quedó en Guyana sin puesto y unificó a los grupos Ratoon y ASCRIA en un nuevo movimiento político que se llamó Working Peoples Alliance (Alianza de la Gente Trabajadora), (WPA). Este movimiento tiene seguidores entre una sección de los trabajadores de bauxita, los africanos rurales y una sección de la clase media africana. Por el otro lado, el WPA y el P.P.P. empezaron a trabajar juntos políticamente. Esta alianza informal del P.P.P. de Jagan que tiene sus seguidores entre las clases bajas, indios y el Working Peoples Alliance (Alianza de la Gente Trabajadora) de Rodney/Thomas/ Kawyana constituía la primera alianza multirracial desde la división del P.P.P. en el año 1954. Ambos grupos eran marxistas y entre ellos tenían el apoyo de secciones de los africanos y de los indios. En el caso del WPA hay alguna aproximación a la posición ideológica del eurocomunismo, de manera que ellos sostienen que el socialismo puede ser desarrollado dentro de un marco democrático. Este desarrollo político, sea como sea, incrementó la presión sobre el gobierno de Burnham de inclinarse aún más hacia la izquierda.

Desde su ascenso al poder, por primera vez Burnham se vio seriamente amenazado políticamente. La alianza informal era demasiado fuerte para suprimirla mediante la fuerza. Y fue precisamente durante ese periodo que él decidió declarar que su partido, el P.N.C. estaba en favor del marxismo-leninismo. Al hacer eso, él se quedó a la par con su oposición y exitosamente creó el sentimiento entre las masas que no había diferencia fundamental entre su partido, el P.P.P. y el W.P.A. De la noche a la mañana, al observador se presentó la política de Guyana como una realidad de una pugna por el poder dentro de la izquierda. Burnham es un pragmático. Vio el avance de una revolución ante sus ojos y, en lugar de oponerse, decidió unirse a ella, comandarla y, tal vez, dentro de un tiempo, distorsionarla. Como pragmático, hábilmente retuvo el poder, pero en el acto ha facilitado la validez de un proceso que dentro de su tiempo desarrollará su propia dinámica y buscará su propia dirección. Si ese tiempo llega, Sr. Burnham, si no da marcha atrás, tendrá que cambiar su estilo o retirarse.

La paradoja ideológica de Guyana

A pesar de que no se sabe mucho de esta República recientemente independiente, se ha escrito bastante en la prensa internacional sobre la súbita conversión del partido gobernante, Burnham's Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo de Burnham) al marxismo-leninismo. Ha sido sorpresa y adivinanza para el público norteamericano y británico que el P.N.C. del Primer Ministro, que ganó el poder en Guyana, mediante una campaña anti-comunista, anticubana y anti-soviética, hoy día se está haciendo todo lo posible para probar que bien socialista y amigo de los países comunistas es. Igual sorpresa fue para los marxistas, dentro y fuera de Guyana, cuando Fidel Castro bautizó al nuevo convertido, al ser Burnham honrado con la Orden de José Martí en La Habana en 1975. En los años sesenta, cuando el gobierno americano había decidido, y obtuvo el acuerdo de los británicos, que no se podía permitir a una Guyana independiente con Cheddi Jagan y su partido marxista el Peoples Progressive Party (Partido Popular Progresista) en el poder, voceros del CEN del Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo) declararon ante el Comité sobre el colonialismo de las Naciones Unidas y en otras partes. que miles de cubanos habían infiltrado el país. El Sr. Burnham mismo, en el año 1962, acusó al gobierno del Peoples Progressive Party (Partido Popular Progresista) de desear «cubanizar la economía de Guyana» y declaró públicamente «los cubanos a los cuales Castro no ha dado el voto, no tienen un voto aquí y yo, no propongo dárselo»9.

En un mitin público, en Georgetown, el 18 de noviembre de 1962, Forbes Burnham dijo: «éste no es el tiempo de declarar que Ud. quiere que la Unión Soviética y Europa Oriental vengan a hacerse cargo de esta economía. La posición es que una nación pequeña como la nuestra, tiene que aceptar algunos hechos geográficos. Por otra parte, después de haber salido del dominio británico, tenemos que estar seguros que no nos convertiremos en colonia soviética... este país nunca caminará si Ud. lo quiere convertir en un satélite de Rusia»10. Al introducir una compilación de los discursos de Burnham en un libro con el título de «Forbes Burnham, un destino a formar», Kit Nacimiento, uno de los ministros de gabinete de Burnham, refiriéndose a Burnham, cuando éste era estudiante en Londres, en los años 40, escribe: «como estudiante del marxismo él condujo la delegación estudiantil de las Indias Occidentales al Festival Mundial Juvenil de Checoslovaquia, pero aún en ese momento su alerto sentido de nacionalismo le hizo sospechar y eventualmente rechazar el Credo Comunista. Para él la solución de los problemas de su propia gente, tendría que encontrarse en su propio país»11. Dos meses después de haber obtenido la independencia, Burnham hizo una visita oficial a Washington y en esa ocasión, durante un discurso para el Club de Prensa de las Mujeres de Washington, el día 22 de julio de 1966, dijo: «rechazamos el dogma comunista y el sistema irrelevante e inconveniente para nuestras aspiraciones y necesidades... Creemos en democracia. Creemos en elecciones libres y regulares. Creemos en la dignidad del individuo y en su derecho de expresarse libremente»12. Reiteró su compromiso con  la democracia cuando se dirigió a las Naciones Unidas, el día 20 de septiembre de 1966, cuando Guyana fue aceptada como nación miembro, cuando él aseguró: «Guyana comparte con sus amigos, una dedicación activa e infalible hacia la democracia política y social y hacia el proceso y los ideales democráticos»13.

Desde las elecciones de 1964, que fueron supervisadas por los británicos, nunca ha habido elecciones honestas y libres en ese país. Los partidos políticos de oposición y una organización de libertades cívicas dentro de Guyana han confirmado los dos documentales de la televisión hechos por la T.V. Granada de la Gran Bretaña en su serie «Mundo en Acción», que dio evidencia convincente de los fraudes electorales en los años de 1968 y 1973. Pero, mientras la falla de Burnham, de respetar sus compromisos hacia el proceso democrático dentro de un marco parlamentario era una cosa, su cambio ideológico era otra. Durante un congreso especial de su partido, en diciembre de 1974, declaró que su partido, después de un análisis serio e intelectual de las estrategias utilizadas por su gobierno para el desarrollo, hasta 1971, se había llegado a la conclusión de que una alternativa socialista debería ser desarrollada. Durante ese congreso él declaró abiertamente la política de la supremacía de su partido, es decir que su Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo) iba a ser el máximo organismo político por encima del propio Estado14. Esto lo racionalizó como el movimiento hacia la dictadura del proletariado. Más tarde visito a La Habana, en el año 1975, y durante un discurso en Cienfuegos dijo: «su victoria del primero de enero de 1959 la consideramos como nuestra propia victoria. Desde entonces, nosotros los identificamos, en la gente de Cuba, como los líderes de una nueva revolución; una revolución contra el neo-colonialismo; una revolución que tiene como objetivo la liberación de América Latina, es decir la liberación del mundo sub-desarrollado. Uds. tenían nuestra simpatía durante los días que eran los más difíciles bajo el bloqueo... Nosotros recordamos la batalla de Bahía Cochinos; nuestros corazones estaban con Uds. y nosotros nos alegramos con Uds. cuando rechazaron a la contra revolución...»15.

Más tarde. en el mes de julio del mismo año, Cheddi Jagan atendió una conferencia de partidos comunistas latinoamericanos en La Habana. Fidel aparentemente convenció a Jagan que Burnham era digno de apoyo y, de esta forma, durante la celebración de los veinticinco años del Peoples Progressive Party (Partido Popular Progresista), en agosto de 1975, se esbozó una nueva línea política de apoyo crítico. El P.P.P., que en el año 1969 se inscribió como un partido afiliado a la Internacional de Trabajadores y Partidos Comunistas guiados por los soviéticos, ahora apoyaron al régimen de Burnham. Además el Peoples Progressive Party (Partido Popular Progresista) decidió regresar al Parlamento, el cual habían boicoteado desde 1973, diciendo que las elecciones habían sido fraudulentas. Durante esta conferencia Jagan se refirió al cambio de Burnham en la siguiente manera: «Nosotros fuimos los primeros en propagar la ideología del marxismo-leninismo. Hoy día, los anteriormente anti-comunistas, súbitamente se han puesto esta vestimenta. No sin divertirnos, notamos que los policías que hasta hace poco habían sido instruidos en quitarnos los libros marxistas, como el libro 'Estado y Revolución', de Lenin, durante sus redadas por casas de miembros del P.P.P., ahora son exhortados a estudiar marxismo-leninismo. Es un desarrollo muy bienvenido...»16. El Partido Comunista Cubano oficialmente reconoció al Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo) sobre la misma base que el Peoples Progressive Party (Partido Progresista del Pueblo) durante su congreso de diciembre de 1975. Durante esa ocasión el teórico del Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo) y ministro del Gabinete de Burnham, Hubert Jack, se dirigió al Congreso Cubano en la siguiente manera: «Cuba y Guyana tienen mucho en común, tanto en su historia como en sus objetivos... Bajo el liderazgo de mi partido, el Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo) nosotros en Guyana hemos utilizado la primera década de la independencia para defender y preservar nuestra independencia y la soberanía nacional, y para preparar el fundamento para la construcción de una sociedad socialista, basada en el marxismo-leninismo... Mientras la historia del Partido Comunista Cubano y el Peoples National Congress era diferente, ambos se inspiraron en los principios científicos socialistas del marxismo-leninismo... En su territorio, Guyana con 83.000 millas cuadradas, es casi dos veces el tamaño de Cuba, pero con una población de aproximadamente 800.000, somos mucho más pequeños.

Pero en la batalla de la época presente, en la lucha entre el imperialismo y el antiimperialismo, entre el capitalismo y el socialismo, Guyana firmemente está al lado del anti-imperialismo, Guyana se queda firmemente al lado del anti-imperialismo y socialismo17.

Desde entonces, el gobierno ha seguido informando a los guyaneses sobre el cambio constitucional propuesto, que eliminaría a las elecciones. La próxima fecha para las elecciones debería ser agosto o diciembre de 1978. Dr. Reid, el Viceprimer Ministro y Secretario General del Peoples National Congress (Congreso Nacional del Pueblo) ha dicho: «Las circunstancias del país han sido cambiadas casi de año en año en los últimos tiempos... Guyana ciertamente no es la misma Guyana que nosotros creamos el 26 de mayo de 1966... Los políticos fijaron la política a nivel del Congreso; y la política de la supremacía del Partido fue decidida en un Congreso especial en diciembre de 1974... esta posición del Partido en primer lugar, no es diferente de lo que ocurrió en los días coloniales, cuando el sistema capitalista gobernó sin confrontación... a medida que aprendemos más sobre la sociedad socialista, la gente decidirá si el sistema multipartidista es el mejor para el desarrollo rápido de la nación...»18.

El tiempo cambia, las circunstancias cambian y los hombres ciertamente también cambian. Generalmente hablando los guyaneses tienen sentimientos divididos sobre los cambios del Sr. Burnham. Algunos simplemente creen que esa es la práctica de la política simbólica. El Primer Ministro ciertamente tiene un problema de credibilidad. El People Progressive Party vacila entre apoyo critico, plegarias para la formación de un gobierno nacional y oposición mediante la inspiración de huelgas y el compartir de una plataforma política crítica con el Working Peoples Alliance (Alianza del Pueblo de Trabajadores). El Partido Libertador/Fuerza Unida, sin tener claros sus objetivos políticos, murmura sobre democracia, pero después de haber sido asociado con el Sr. Burnham por tanto tiempo, es casi imposible movilizar apoyo. El Working Peoples Alliance considera que el compromiso del  Peoples National Congress con el marxismo-leninismo como un intento de racionalizar la dictadura de una élite de la clase media históricamente reaccionaria. Ellos también insisten en que si el gobierno se tomara en serio, entonces, dos cuestiones fundamentales deberían ser aclaradas: «¿Puede construirse el socialismo independientemente de la democracia política?».«¿Se puede construir el socialismo a ese nivel de nuestro desarrollo?». La gran mayoría  de ciudadanos ordinarios guyaneses menos versados en la teoría y la práctica del marxismo o leninismo y que pertenece a otros partidos distintos a People National Congress se preguntan cómo figuran ellos en ese  nuevo sistema político propuesto. Guyana es un país de varios grupos étnicos ciertamente no inscritos en el P.N.C. de Burnham. Seria correcto afirmar que su partido es apoyado principalmente por africanos quienes son un grupo minoritario. El Primer Ministro mismo, admitió la relación entre la etnicidad y la afiliación partidista política en el año 1963 durante el congreso anual del P.N.C. cuando dijo «nadie sino un avestruz negaría la existencia de rivalidades raciales y de tensiones y que ellos con excepciones notables, significantes y agradecidas coinciden con las afiliaciones en partidos políticos. Esto se refiere a todos los partidos... es un hecho que durante las últimas elecciones los indios votaron predominantemente para el P.P.P. y los africanos respectivamente para el P.N.C...»19.

Para muchos se ha hecho difícil diferenciar entre la Rhodesia de lan Smith y el concepto de la supremacía del partido P.N. C. de Forbes Burnham, pero tal vez más importante para los ciudadanos ordinarios guyaneses de todas las razas y clases es la pérdida del derecho de elegir libremente sus líderes políticos bajo el sistema del sufragio universal de adultos. El haber obtenido el derecho a votar en 1953 se considera un producto de siglos de lucha. Es considerado fundamental en el desarrollo histórico de la nación. Hasta 1953 las clases bajas estaban fuera del proceso político. Así que las masas quienes hasta hace pocas décadas podían trazar sus genealogías a la esclavitud y labor-contratado no consideran el derecho a votar como concesión unilateral del Estado hacia la gente y por lo tanto irremovible por el Estado siempre y cuando así lo desee. Por los momentos los guyaneses todavía esperan que el Sr. Burnham va a permitir elecciones en el año 1978.

Conclusiones

Cheddi Jagan y Forbes Burnham dominaron la arena política de Guyana por más de un cuarto de siglo. Han establecido incluso una hegemonía política en la sociedad. Hasta ahora, ninguna tercera fuerza ha sido capaz de desplazar a uno o a otro. Alan Brien del periódico The Times describe a Jagan y Burnham de la siguiente manera: «Jagan es un extremista en la plataforma política. Para sí mismo, es un realista científico, para sus enemigos, un dogmático. Demasiado idealista, demasiado orgulloso, tal vez, de aprender las técnicas de manipulación mediante compromisos y negociaciones, muchas veces él se dejó maniobrar por su devoción hacia su causa». De otro lado «Burnham es moderado en su discurso, excepto sobre la temática del poder negro. Para sí mismo, es pragmático, para sus enemigos un oportunista, un demagogo potente cuando es necesario, pero esencialmente un negociador hábil detrás del escenario. Burnham está arriba, la cabeza efectiva de una autocracia»20.

Esos dos hombres en muchas maneras representan dos personalidades intelectuales, y reflejan las luchas y contradicciones socio-económicas y filosóficas de nuestro tiempo. En la terminología de Isaiah Berlin es la lucha entre el «zorro» y el «erizo». De un lado, el zorro (Burnham) «persigue muchos caminos, muchas veces sin relación entre sí y hasta contradictorios, conectados, si lo son, sólo de alguna manera de facto, por alguna causa sicológica o fisiológica no conectados por principios morales o de tipo estético, tratando de hacerlos caber o de excluirlos, cada uno sin cambiarlo, abarcándolo todo, algunas veces autocontradictorios e incompletos, a veces fanáticos a una visión interna unitaria». Del otro lado, el erizo (Jagan) «conecta todo a una sola visión central a un sistema más o menos coherente o articulado en términos de que ellos entienden, piensan y sienten un solo principio organizador universal; en términos de que sólo todo lo que ellos son y dicen tiene significado...»21.

Berlin mantiene, que esa es la base para el gran abismo que existe entre estos dos tipos de personalidades. Subraya sin embargo, que el zorro a pesar de toda su astucia es vencido por la única defensa del erizo; en palabras de Archilochus «el zorro conoce muchas cosas, pero el erizo conoce una sola, una cosa grande».


* Indios en el contexto de Guyana significa los originarios de la India. El término hindú es religioso no étnico. En la India hay musulmanes, cristianos, hindúes. etc.
** Amerindio en Guyana es igual a indio en América.
*** Plantocracia.

  • 1.

    Percy Hintzen: «The Colonial Foundation of Pace Pelations and Ethno-Politics in Guyana». Guyana Journal of Sociology, Abril 1977, pág. 29, Tomo I No. 3, Universidad de Guyana.

  • 2.

    Leo Despres: Cultural Pluralism and Nationalist Politics in British Guiana, pág.39, Rand McNally, 1967.

  • 3.

    Leo Despres: Cultural Pluralism and Nationalist Politics in British Guiana, pag. 43, Rand McNally, 1967.

  • 4.

    Cheddi Jagan: The West on Trial. Seven Seas Books, 1966, pág.162.

  • 5.

    Stanley Meiseler: Dubious Role of AFLCIO Meddling in Latin America. The Nation, 1964, pág. 133.

  • 6.

    Forbes Burnham: A Destiny to Mould. Longman 1970, pág. 100.

  • 7.

    Forbes Burnham: A Destiny to Mould. Longman 1970, pág. 30.

  • 8.

    Guyana Civil Liberties Action Council: Memo to Human Rights Comission, Dic.19 1972, pág. 3.

  • 9.

    Rickey Singh: Caribbean Contact, mayo 1975, pág. 5.

  • 10.

    Rickey Singh: Caribbean Contact, mayo 1975, pág. 5.85 y 86

  • 11.

    Rickey Singh: Caribbean Contact, mayo 1975, pág. 18.

  • 12.

    Rickey Singh: Caribbean Contact, mayo 1975, pág. 201.

  • 13.

    Rickey Singh: Caribbean Contact, mayo 1975, pág. 205.

  • 14.

    Forbes Burnham: Declaration of Sophis, 1974.

  • 15.

    Granma: «Burnham at Mass Meeting» en Cienfuegos, Abril 20, 1975, pág. 4.

  • 16.

    Cheddi Jagan: Address Delivered to the 25th Anniversary Conference of the P.P.P., Agosto 1975

  • 17.

    Jack, H.: NEW NATION, P.N.C. Delegation to Cuban Congress, pág. 1, enero 4, 1976.

  • 18.

    George Baird: Service to the People Valued More than Mere Skills: Chronicle Nov. 28, 1976, págs. 4, 15 y 25.

  • 19.

    George Baird: Service to the People Valued More than Mere Skills: Chronicle Nov. 28, 1976, pág. 38.

  • 20.

    Alan Brien: Sunday Times, Weekly Review, págs. 29/30, julio 21, 1974.

  • 21.

    Isaiah Berlin: The Hedgehog and the Fox. An essay of Tolstoy's View of History, Weidenfeld & Nicolson 1967, págs. 1 y 2.


En este artículo
Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad 35, Marzo - Abril 1978, ISSN: 0251-3552


Newsletter

Suscribase al newsletter