Apuntes de integración en América Latina 4/2017

abril - mayo 2017
Apuntes | Apuntes de integración en América Latina 4/2017 | abril - mayo 2017

Alianza del Pacífico

El proceso de integración que agrupa a Chile, Colombia, México y Perú mantuvo durante 2017 una intensa actividad dedicada a la innovación y la iniciativa empresarial, que se consagró en diciembre pasado con la realización de la primera versión del evento South Summit Alianza del Pacífico en Bogotá (Colombia).

Ya en marzo de 2017 se habían firmado en Santiago de Chile acuerdos entre las agencias de innovación de los cuatro países (Corfo, ProChile y Conicyt de Chile; Innóvate, Concytec e Inia de Perú; Innpulsa y Colciencias de Colombia; y Conacyt, Inadem e Impi de México) para formar la primera Red de Agencias de Innovación de la Alianza del Pacífico, que llevará el nombre InnovAP. En oportunidad de aquella firma, representantes de la Red de Agencias de Innovación de Europa (Eureka) habían compartido sus experiencias con los latinoamericanos, ya que Eureka impulsa desde hace treinta años proyectos innovadores dentro y fuera de la Unión Europea.

En octubre de 2017, los países del Pacífico avanzaron en dicho proyecto firmando un memorando de entendimiento para la efectiva creación de InnovAP, promovida también por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo será facilitar el intercambio de experiencias sobre programas, políticas públicas, estudios e indicadores sobre los sistemas de innovación y emprendimiento de cada uno de los países. Además, la Red diseñará de forma conjunta convocatorias y programas para fortalecer tales sistemas. Los países esperan, con esta iniciativa, diseñar proyectos regionales que aprovechen sinergias en industrias y clústeres comunes. InnovAP deberá, entre otras tareas, proponer soluciones a temas regulatorios y formular políticas para el crecimiento del emprendimiento y la innovación en la región, así como respaldar la internacionalización de las iniciativas de emprendedores e innovadores y facilitar la transferencia de conocimiento.

En la misma línea de promoción empresarial, la primera South Summit de la Alianza del Pacífico tuvo lugar el 1º de diciembre de 2017, con el propósito de conectar los sistemas de emprendimiento e innovación de los países de este proceso de integración con los de Europa. Se trató de un evento que se realiza desde 2012 en el sur del viejo continente, a partir de una alianza entre IE Business School y Spain Startup y que esta vez tuvo su primera versión latinoamericana en Bogotá. Allí se presentaron y premiaron emprendimientos destacados y se reunieron más de 4.000 asistentes y más de 70 inversores procedentes de Estados Unidos, Japón, Israel, Europa y América Latina.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)

Las desavenencias entre países latinoamericanos y europeos por la situación política de Venezuela llevaron a la cancelación del evento birregional de más alto perfil que se realiza cada dos años, la cumbre Celac-Unión Europea (UE), que esta vez esperaba tener lugar en octubre pasado en San Salvador. Para la cancelación se conjugó, por un lado, el pedido de algunos países del continente (Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú) que ya habían solicitado en agosto postergar la reunión en la llamada Declaración de Lima, a raíz de la polémica instalación de la Asamblea Constituyente en Venezuela. Por el otro, las discusiones, y posterior confirmación, de sanciones impuestas al país caribeño por la UE. El viejo continente debatía desde julio la imposición de tales sanciones, que en noviembre fueron ratificadas formalmente por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores por medio de un embargo de armas a Venezuela y de todo material que pudiera ser destinado a la represión interna.

El debate transoceánico, sin embargo, se desarrolló paralelamente en las sesiones ordinarias que la Asamblea Parlamentaria birregional, Eurolat, sostuvo en septiembre pasado en San Salvador, país que ostenta la presidencia pro tempore de Celac. Allí, los copresidentes de la Asamblea, el senador brasileño Roberto Requião y el diputado europeo Ramón Jáuregui Atondo, lamentaron la cancelación de la cumbre y exigieron a los gobiernos la realización de la misma en 2018, considerando que se trata de «momentos en los que es más necesario que nunca el refuerzo de la Asociación Estratégica Birregional». En estas sesiones, además, parlamentarios de ambos lados del Atlántico aprobaron documentos relativos al tráfico de armas, precios de los alimentos, políticas comerciales y trabajo informal en ambas regiones.

Las diferencias por el tema de Venezuela no impidieron que la Celac mantuviera otras reuniones agendadas para el último trimestre del 2017, como la V Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional, que se realizó en San Salvador los días 14 y 15 de noviembre de ese año. Allí, representantes de distintos países de la región dieron seguimiento a sus acuerdos de cooperación.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

En línea con el énfasis que pretende poner la Comunidad Andina en el desarrollo en fronteras entre sus países, se inauguraron el pasado noviembre dos plantas productivas en la así llamada Zona de Integración Fronteriza Perú-Bolivia. Las plantas forman parte de una acción binacional iniciada en diciembre de 2015 en el marco del «Proyecto Integración, Inclusión e Innovación en Cadenas Productivas Transfronterizas de Café y Camélidos Sudamericanos», financiado a su vez por la UE a través del Proyecto «Integración Regional Participativa en la Comunidad Andina».

En concreto, se trata de una planta tostadora de café y otra de lavado y secado de fibra de alpaca. En el primer caso, la iniciativa busca beneficiar a los habitantes de la cuenca del río Tambopata, en la provincia de Sandía, en la región peruana de Puno, y en las cuencas de los ríos Lanza y Pablobamba en la provincia Iturralde, del departamento boliviano de La Paz, dedicados al cultivo del café. En el segundo, a ciudadanos de las provincias de Huancané en Puno y de Palca en Tacna (Perú) y a las provincias de Franz Tamayo y José Manuel Pando, del departamento de La Paz (Bolivia) dedicados a la crianza de alpaca. Se trata de un total de unos 4.800 productores de ambos países.

De acuerdo a las declaraciones realizadas en ocasión de la ceremonia de inauguración por parte del secretario general de la Comunidad Andina, Walker San Miguel, la inversión del proyecto asciende a 900.000 euros y el mismo mejorará las acciones destinadas a la exportación del café de grano y al comercio de productos de fibra de alpaca, con el mejoramiento del trabajo en corte, preselección y lavado.

Comunidad del Caribe (Caricom)

Los intensos huracanes que azotaron a varios países caribeños durante el segundo semestre del 2017 dejaron territorios devastados y concentraron por completo la atención regional a su alrededor. Se llevaron a cabo diversas acciones de atención a emergencias y de solidaridad a escala nacional, regional e internacional, incluyendo una conferencia de alto nivel en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York el pasado 21 de noviembre. Dicho encuentro fue organizado por la Caricom con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de movilizar recursos para la necesaria reconstrucción en varios países, como en Barbuda (donde el huracán Irma dañó o destruyó el 90% de su infraestructura) y Dominica (donde el huracán María devastó por completo la isla).

A su vez, entre otras acciones, la Caricom acordó con México una estrategia integral de manejo de riesgos de desastres que busca fortalecer las iniciativas ya existentes en torno al mismo y generar una agenda de cooperación complementaria que incluya entrenamiento e intercambio de mejores prácticas en alerta temprana, respuesta a emergencias, rehabilitación de infraestructura física y de telecomunicaciones.

Desde el punto de vista técnico, a principios de noviembre de 2017 tuvo lugar en las Islas Caimán la 42ª Reunión del Comité Permanente de la Caricom de especialistas en estadísticas, donde el director del proyecto de estadísticas regional, Philomen Harrison, enfatizó que «las estadísticas deben jugar un papel vital en el proceso de reconstrucción y mitigar en el futuro el impacto de este tipo de desastres». El objetivo de estos encuentros regionales, que en este caso se extendió por cuatro días, es desarrollar una metodología uniforme para recoger información y producir estadísticas en todos los estados miembros de este proceso de integración, considerando que son fundamentales para generar políticas efectivas para el desarrollo. Se espera que para 2020 los países alcancen un método común para el cálculo de producto bruto interno, demografía y otras estadísticas económicas y sociales, de manera tal de realizar un censo que abarque toda la región.

Mercado Común del Sur (Mercosur)

Los representantes del bloque que reúne a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (con Venezuela suspendida) han dedicado gran parte de la actividad diplomática durante los últimos meses a la negociación para un Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Este acuerdo, que se negocia desde 1999, ha sido objeto de controversias que provocaron distintas intensidades en sus tratativas durante casi dos décadas. Ahora, socios de uno y otro lado del Atlántico buscaban cerrar el acuerdo antes del proceso electoral brasileño de 2018 para definir la presidencia.

Las conversaciones tuvieron lugar en distintas sedes, incluida Bruselas a mediados de diciembre pasado. Pero fue una semana más tarde, durante la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Buenos Aires, cuando representantes sudamericanos y europeos –entre ellos, la comisaria de la UE de Comercio, Cecilia Malström, y el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan– hicieron público que se estaba cerca de cerrar un «acuerdo político» que sirviera como puntapié final de las negociones. Sin embargo, la complejidad ganó una vez más la pulseada, por lo que los anuncios se limitaron a declaraciones que destacaron los avances de la negociación en cierto sectores (como, por ejemplo, en los productos de las economías regionales, como limones, naranjas, mandarinas, merluza, vieiras, calamares, ciruelas, frutillas congeladas, huevos y miel, entre otros). De acuerdo a lo trascendido, queda aún pendiente definir elementos relativos a bienes y servicios, canastas de desgravación (según los plazos de desgravación de los productos), propiedad intelectual y compras gubernamentales.

De esta manera, aunque algunos funcionarios habían estimado la posibilidad de cerrar tal acuerdo político la semana del encuentro de la OMC en Buenos Aires o la siguiente en Brasilia (durante la cumbre del Mercosur), finalmente sólo hubo previsiones informales que apuntaron a la posibilidad de hacerlo durante un nuevo encuentro durante la segunda mitad de enero de 2018 en Bruselas.

Sistema de la Integración Centroamericana (Sica)

En la pasada cumbre del SICA en junio, el mandatario panameño, Juan Carlos Varela, puntualizó que la presidencia pro tempore de su país se orientaría, entre otros ejes, al fortalecimiento del estado de derecho en la región. En ese marco, las elecciones presidenciales del 26 de noviembre pasado en Honduras se presentaron como desafío para la diplomacia regional: un dudoso conteo de los votos que incluyó una interrupción del sistema informático, y un cambio de rumbo en los resultados posterior a dicha interrupción, que provocó una ola de manifestaciones opositoras, represión gubernamental y un toque de queda que afectó a diversos estados del país. Frente a las acusaciones de los dos candidatos que se autoproclamaban vencedores (el presidente Juan Orlando Hernández y el candidato opositor Salvador Nasralla, que contaba con el apoyo del ex mandatario Manuel Zelaya), la Secretaría General del Sica exhortó a las partes a «esperar los resultados finales y renovar sus votos por las soluciones pacíficas». Finalmente Hernández fue proclamado vencedor en medio de cuestionamientos dentro y fuera de Honduras.

En la nueva cumbre presidencial del Sica, que tuvo lugar el 14 de diciembre pasado, estos sucesos no podían pasar desadvertidos. Los mandatarios de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y República Dominicana reiteraron allí el pedido de soluciones pacíficas y la espera de los resultados finales. Al margen de la crisis hondureña, los jefes de estado y de gobierno de esta región acordaron la aprobación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística Centroamericana, un marco de referencia para la articulación de iniciativas nacionales de movilidad y logística regional. Además, se comprometieron a avanzar en el desarrollo de un protocolo que facilite el paso terrestre fronterizo durante eventos masivos, como el de la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Panamá en enero de 2019. Durante la cumbre, el mandatario de ese país le otorgó la presidencia pro tempore del organismo a su homólogo dominicano, Danilo Medina, quien prometió continuar trabajando en el "fortalecimiento de la institucionalidad del Sica".

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

Si los países que conforman Unasur1 han convivido con gobiernos de distinta orientación política, con desencuentros frente a situaciones complejas (como el caso de Venezuela, mencionado en la anterior edición) y con críticas a su nivel de eficacia, algunas novedades en los últimos meses recordaron que –contra viento y marea– la integración puede avanzar en proyectos concretos. Se trató de los avances del proyecto Túnel Agua Negra, que si bien se ejecuta de manera binacional (Argentina-Chile) se enmarca en las tareas del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) de la Unasur.

A fines de septiembre de 2017 tuvo lugar, en la región chilena de Coquimbo, el 3° Taller del Plan de Implementación del Programa Territorial de Integración (PTI), que consistió en tres jornadas de trabajo de delegaciones argentinas y chilenas para establecer y coordinar acciones complementarias a la construcción de dicho túnel. El proyecto del Cosiplan prevé que tal construcción demore unos diez años y se presenta como la obra más grande en Sudamérica, con la que se espera que se potencie el desarrollo del Corredor Bioceánico y que se promueva el desarrollo turístico, económico y social, así como que se expandan las redes comerciales al Asia-Pacífico. El túnel se extenderá por 13,9 km y permitirá el paso de automóviles y camiones de carga durante todo el año. En el encuentro, las acciones complementarias identificadas como necesarias durante la realización e implementación del túnel se orientaron a proteger el patrimonio cultural y la biodiversidad y a potenciar actividades económico-productivas como la minería, la industria y el turismo.

Además, durante el mes de septiembre 2017 se realizaba la evaluación de los 10 consorcios internacionales que presentaron sus antecedentes técnicos y financieros para participar en la etapa de licitación de este proyecto, con empresas interesadas de Argentina, Chile, China, España e Italia. El mes siguiente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó dos préstamos para iniciar la construcción del túnel, uno para Argentina por 130 millones de dólares y otro para Chile por 150 millones.

  • 1.

    Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.