Apuntes de integración en América Latina 3/2015

julio - octubre 2015
Apuntes | Apuntes de integración en América Latina 3/2015 | julio - octubre 2015

Alianza del Pacífico

Si bien el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico fue suscrito el 6 de junio del 2012 por los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, el texto recién entró en vigor el 20 de julio pasado, consolidando institucionalmente el proceso de integración. Esto ocurrió dos semanas después de la décima cumbre presidencial de la Alianza, donde los líderes de cada país expusieron avances del proceso de integración en el intercambio de bienes, la libre movilidad de personas, la integración financiera, el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y la cooperación en educación. El encuentro concluyó con la Declaración de Paracas, en la que se establecieron los mandatos presidenciales para los grupos técnicos y se acordaron algunos objetivos específicos en los que avanzar en el futuro próximo, entre ellos, fortalecer las ventanillas únicas de comercio exterior, facilitar la movilidad de profesionales para que se desenvuelvan en los países del bloque y crear el Fondo de Capital Emprendedor para impulsar el desarrollo de las PyME. A partir de esta cumbre, el mandatario peruano, Ollanta Humala, quedó a cargo de la presidencia pro tempore del bloque y se comprometió a dar prioridad al área de educación, considerándola necesaria para alcanzar "una economía más competitiva".

Comunidad Andina (CAN)

En agosto tuvo lugar la tercera reunión sobre Convergencia de Mecanismos de Integración Subregional entre la Comunidad Andina y el Mercosur. El primero de estos encuentros se había realizado en la ciudad de Guayaquil el 5 de diciembre de 2014; el segundo, el 10 de marzo de este año en la ciudad Mitad del Mundo, ambos en Ecuador. Esta vez, la sede fue Quito, siempre con el fin de analizar las posibilidades de convergencia de ambos procesos de integración sudamericana. Convocada por el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, la reunión congregó no solo a representantes de amos bloques, sino también de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca), de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba) y de la Alianza del Pacífico.

Aunque trascendió muy poco de la reunión, se supo que el programa de la reunión incluyó un debate general y reuniones privadas entre el secretario general de Unasur y los representantes de los bloques, además de diálogos bilaterales. De acuerdo con lo que trascendió, se abordó la experiencia de cada mecanismo en las áreas social, política, económica y cultural. Además, se dio inicio al trabajo para el establecimiento de una “Agenda Positiva para la Convergencia” y una hoja de ruta para su implementación.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)

La XIII reunión de coordinadores de la Celac se realizó del 26 al 28 de agosto y se concentró en la discusión sobre la llamada Agenda 2020 del proceso de integración. Se trata de una propuesta en la que representantes de los países miembros trabajan desde principios de año con el objetivo de hacer operativa la voluntad política expresada en las declaraciones presidenciales. El documento establece acciones concretas que realizarán los países miembros durante los próximos cinco años, organizadas en los siguientes ejes: reducción de la pobreza extrema y las desigualdades; educación, ciencia, tecnología e innovación; medioambiente y cambio climático; infraestructura y conectividad y financiamiento para el desarrollo.

En los encuentros que mantuvieron hasta ahora, autoridades y delegados de veinte países miembros de la CELAC realizaron un análisis técnico y político de los indicadores regionales que servirán de soporte estadístico para el documento final, que se espera se apruebe en la próxima cumbre presidencial. En la misma reunión de coordinadores, los países miembros decidieron proponer la candidatura del ex mandatario dominicano, Leonel Antonio Fernández, para que dirija la Fundación Unión Europea – América Latina. Esta fundación comenzó a funcionar a fines de 2011 en Hamburgo (Alemania) con la misión de dinamizar la asociación estratégica birregional. Su presidenta, ahora saliente, fue la austríaca Benita Ferrero-Waldner, ex comisaria del bloque europeo.

Entre otros temas que se abordaron en el encuentro figuró también el pedido de la Celac de devolución de Guantánamo a Cuba, territorio donde Estados Unidos mantiene una base militar. Además, el bloque se pronunció sobre la situación en Guatemala, donde hace meses se desataron manifestaciones y hasta ataques cibernéticos al Tribunal Supremo Electoral en protesta contra la clase política a raíz de un escándalo de corrupción que involucró al entonces presidente, Otto Pérez Molina, quien luego dimitió y fue encarcelado provisionalmente días antes de la elección presidencial del 6 de septiembre. La declaración emitida por la Celac, en forma conjunta con la UE, llamaba a “los actores políticos, económicos y sociales” del país a hacer frente a la crisis con un diálogo “constructivo y equilibrado para fortalecer la democracia en el país”.

Comunidad del Caribe (Caricom)

En julio se realizó el tercer Consejo Cariforum-Unión Europea en el marco del Acuerdo de Asociación Económica que existe entre ambas entidades. Los 15 estados caribeños firmantes del acuerdo en 2008 fueron todos los países miembros del Caricom, exceptuando Cuba y sumando la República Dominicana. Este año los representantes se reunieron con los europeos en Georgetown, Guyana, con el objetivo principal de realizar una revisión general de los avances de aquel acuerdo. En este sentido, examinaron el estado de ratificación del texto por parte de los países firmantes, y urgieron a aquellos que aún no lo han hecho, de ambos lados del Atlántico, a ratificarlo cuanto antes.

Acerca de la dimensión comercial del acuerdo, destacaron las exportaciones caribeñas libres de cuotas e impuestos hacia la UE, así como las rebajas arancelarias ofrecidas por los países del Cariforum. Sin embargo, admitieron que el impacto del acuerdo en el intercambio comercial aún es limitado, y en parte lo atribuyeron a la crisis económica y financiera global iniciada en 2008, que impactó en los flujos de comercio internacional. Finalmente, los países del Cariforum reconocieron el apoyo económico de la UE para facilitar la integración regional en el Caribe y la implementación del acuerdo birregional. Este apoyo se dio a través del Fondo Europeo para el Desarrollo - Programa Indicativo regional del Caribe, cuya versión número 11 se firmó recientemente por un valor de 346 millones de euros.

Mercado Común del Sur (Mercosur)

El Parlamento del Mercosur mantuvo el 17 de agosto su primera sesión ordinaria del año. Entre los puntos que los parlamentarios discutieron y votaron durante esa asamblea figuró el presupuesto del organismo y la aprobación de un par de convenios del Parlamento. Uno de ellos fue un acuerdo con la Organización Latinoamericana de Energía, cuyo texto tiene por objeto “crear un marco de cooperación y coordinación entre las partes a fin de promover y fortalecer el desarrollo y la integración energética en la región”. El segundo convenio se firmó con la Corte Penal Internacional y su contenido establece que ambas partes cooperarán en áreas de interés común, incluyendo “la promoción y difusión del derecho penal internacional”, a la vez que indica “la promoción por parte del Parlasur entre los Parlamentos de los Estados miembros del Mercosur de la implementación del Estatuto de Roma en las legislaciones domésticas”.

Durante la sesión ordinaria hubo también una reunión de la Mesa Directiva, donde se establecieron las listas de diputados que integrarán este año las distintas comisiones permanentes del Parlamento. Entre otros temas abordados, trascendió que el presidente de la Mesa Directiva, el venezolano Saúl Antonio Ortega Campos, se comprometió a impulsar la llamada ciudadanía sudamericana. En este sentido, el diputado brasileño encargado de exponer el tema, Arlindo Chinaglia, indicó que “es necesario armonizar las legislaciones para que un ciudadano de cualquiera de nuestros países pueda estudiar, transitar, trabajar en cualquier país miembro con solo su pasaporte y nacionalidad, sin trabas y sin complejos burocráticos”.

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

El viernes 28 de agosto concluyó la primera ronda de Unión Aduanera Centroamericana, que se realizó bajo la presidencia pro tempore de El Salvador. La viceministra de Economía del país, Luz Estrella Rodríguez, destacó que en el encuentro se aprobó la Estrategia Regional de Facilitación del Comercio y Competitividad, que será sometida a consideración del Consejo de Ministros de Integración Económica. Los equipos técnicos, además, iniciaron las conversaciones sobre la implementación de una hoja de ruta para alcanzar la unión aduanera, que ya habían avalado los presidentes de la región en el mes de junio.

La viceministra aprovechó la ocasión para informar que finalizaron las negociaciones del Protocolo de Adhesión de Panamá al Tratado Centroamericano sobre Comercio de Servicios e Inversión, un paso adelante en la incorporación de Panamá al bloque. En este sentido, Panamá notificó haber adoptado e incorporado a su legislación nacional un total de 17 nuevas reglamentaciones técnicas centroamericanas, relacionadas con medidas sanitarias y fitosanitarias, medicamentos, grasas y aceites, productos higiénicos, entre otros. Por otra parte, esta primera ronda se aprovechó para hacer una revisión de los temas de cooperación que interesan a la región. Los países identificaron proyectos prioritarios de diferentes áreas, como facilitación del comercio, reglamentación técnica, sistemas de calidad y aprovechamiento de oportunidades comerciales. La próxima ronda de este tipo se realizará en la misma ciudad en octubre.

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

En la ciudad de Quito, Unasur organizó el Seminario regional sobre transversalización de los derechos humanos, que reunió a expertos del tema de todo el subcontinente los días 3 y 4 de septiembre. En la apertura del evento, el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, resaltó el interés de esta organización en transversalizar los derechos humanos en todas las instancias de la integración y destacó su vinculación con el fortalecimiento y sostenimiento de la democracia en la región. Samper también expresó preocupación sobre la situación de los derechos humanos en la zona limítrofe entre Colombia y Venezuela. Se refirió así al cierre de la frontera entre ambos países a raíz de un incidente militar y la deportación de colombianos que residían en territorio venezolano. Luego de que Colombia no lograse instalar el tema como problema hemisférico en la Organización de los Estados Americanos, Samper hizo un llamado por una solución bilateral y ratificó la disposición de Unasur de acompañar y apoyar “todas las iniciativas que conduzcan a mantener la vigencia de los derechos humanos, la paz y la integración de nuestros pueblos”.

Redacción: Luciana Gil, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Responsable editorial: Florencia Grieco.