Apuntes de integración en América Latina 1/2019 Enero - Marzo 2019

enero - marzo 2019
Apuntes | Apuntes de integración en América Latina 1/2019 | Enero - Marzo 2019 | enero - marzo 2019

Alianza del Pacífico

A fines de marzo el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Colombia, México y Perú) se reunió en Lima para evaluar la agenda de integración. Entre los asuntos analizados durante la 48° Reunión del GAN se evaluaron los avances para el cumplimiento de la “Visión Estratégica 2030” – con miras a alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas–, el fortalecimiento de la gobernanza regional y la agenda de negociaciones comerciales.

De la reunión participaron los viceministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de los Estados miembros, quienes supervisaron el progreso de los distintos grupos técnicos, entre los que sobresalieron los de: Relacionamiento Externo, Servicios y Capitales, Facilitación del Comercio, Género, Estrategia Comunicacional, Compras Públicas, Cooperación Regulatoria, Movilidad de Personas, Cultura y Educación.

Asimismo, durante el encuentro se coordinaron las actividades para la celebración del próximo aniversario de la Alianza del Pacífico, la realización del I Foro Técnico de Cooperación con los más de 50 Estados Observadores y los preparativos de la XIV Cumbre de Lima.

Fiel al objetivo de la Alianza de dotar al sector empresarial de un rol protagónico en el proceso de integración, el encuentro del GAN incluyó una reunión con miembros del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y con representantes de la compañía Nestlé de México y Perú.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)

A mediados de enero El Salvador entregó al Estado Plurinacional de Bolivia la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Celac, función que el país andino deberá ejercer hasta el 2020.

La PPT es el órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo de la Celac y debe ser asistida por una Troika Ampliada (compuesta por el Estado que ostenta la PPT, por el que le precedió y por el que lo sucederá, más un Estado miembro de Caricom). Es así que el escenario del traspaso de mando ubicado en la ciudad de San Salvador incluyó la presencia del Cuarteto de Ministros de Relaciones Exteriores de la Celac, integrado por los cancilleres de República Dominicana, El Salvador, Bolivia y por la embajadora de Saint Kitts and Nevis en Cuba. El Cuarteto recibió el informe del trabajo realizado por la PPT de El Salvador desde 2017, a la vez que destacó la importancia de la Comunidad como el único mecanismo de concertación, unidad y diálogo político que abarca a todos los países de América Latina y El Caribe y que ha logrado superar diversos conflictos en base al consenso.

En momentos en los que la región se enfrenta al desafío de la desintegración y a una pérdida de autonomía relativa en sus relaciones internacionales, Bolivia asumió la PPT exhibiendo un enfoque integracionista y de diálogo, buscando potenciar los vínculos extrarregionales y las asociaciones estratégicas de la Celac con actores como China, Rusia y Turquía. Asimismo, intenta impulsar el diálogo entre la Celac y la Unión Europea (UE), con foco en los desafíos comunes, siendo uno de ellos el tema de la seguridad ciudadana, una de las prioridades ya registradas dentro del Plan de Acción Celac-UE firmado en Bruselas en 2015.

En el marco de las relaciones birregionales Celac-UE se puede encuadrar tanto la realización del Tercer Seminario sobre Seguridad Ciudadana Celac – UE, celebrado a fines de enero en la ciudad de Belice, con el propósito de coordinar proyectos en ese campo y establecer un diálogo entre los países para contribuir en la lucha contra la delincuencia organizada, como la celebración de las reuniones extraordinarias de la Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana (EuroLat) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), a fines del mes de febrero.

Comunidad Andina (CAN)

El 11 de enero el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, reunido en forma ampliada con los Representantes Titulares ante la Comisión de la CAN, eligió al colombiano Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez como nuevo Secretario General de la CAN, proceso de integración conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El nuevo Secretario General se pronunció a favor de dotar al proceso de integración de un mayor protagonismo frente a la coyuntura regional y de ejecutar la dilatada reingeniería de la CAN, proyectada desde el año 2013-2014, priorizando aspectos fundamentales en materia de interconexión, comunicaciones, infraestructura, tránsito de personas, transporte de carga y de pasajeros, asuntos de sanidad, temas fitosanitarios, comercio, competitividad y minería ilegal, entre otros.

El 21 de febrero, días antes de la crisis generada por el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela y de la decisión de Nicolás Maduro de romper relaciones políticas y diplomáticas con Colombia, la Plenaria del Parlamento Andino -órgano comunitario, deliberante, de representación ciudadana y de control político del sistema andino de integración- , reunida en Bogotá, aprobó el proyecto de declaración para “reconocer al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó como Presidente Encargado de la República Bolivariana de Venezuela”. Asimismo, invitó a Venezuela a reincorporarse a la CAN y designar una delegación de parlamentarios que se incorporen al Parlamento Andino como observadores permanentes hasta tanto se produzca el reingreso de ese país como miembro pleno de la CAN.

Comunidad del Caribe (Caricom)

A principios de febrero la Caricom1 y los gobiernos de México y Uruguay presentaron el “Mecanismo de Montevideo” para abordar la crisis en Venezuela.Los gobiernos coincidieron en que la única vía para alcanzar una paz y estabilidad sostenibles es apelando a la diplomacia, al diálogo y a la negociación, desde una perspectiva del respeto al derecho internacional y a los derechos humanos. El “Mecanismo de Montevideo” se basa en un proceso de cuatro fases: diálogo inmediato (generación de condiciones para el contacto directo entre los actores involucrados); negociación (presentación estratégica de los resultados de la fase de diálogo, buscando puntos en común y áreas de oportunidad para la flexibilización de posiciones e identificación de acuerdos potenciales); compromisos (construcción y suscripción de acuerdos); e implementación (materialización de los compromisos asumidos con acompañamiento internacional). Si bien, a diferencia del gobierno de Nicolás Maduro, la oposición venezolana no manifestó receptividad o interés en el mecanismo, continúan las tratativas.

Los días 26 y 27 de febrero se celebró en Frigate Bay (San Cristóbal y Nieves) la 30° Reunión entre período de sesiones de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Caricom. Los temas abordados incluyeron los desafíos en torno al transporte marítimo y aéreo; la necesidad de avanzar con respecto al Mercado y Economía Únicos de la Caricom (CSME, por sus siglas en inglés); la arquitectura regional en materia de seguridad; los conflictos reputacionales derivados de la inclusión de países miembros de la Comunidad en la lista negra de lavado de activos de la UE; la violencia en Haití y la situación en Venezuela. Con respecto a este último punto, los Jefes de Gobierno suscribieron una Declaración en la que manifestaron su preocupación por la intensificación de las tensiones en dicho país, a la vez que defendieron los principios de no intervención, no injerencia, prohibición de la amenaza o uso de la fuerza y respeto del estado de derecho. Finalmente, los mandatarios abogaron por un compromiso con la ayuda humanitaria de manera no politizada contemplando los mecanismos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la entrega imparcial y efectiva de este tipo de asistencia.

Mercado Común del Sur (Mercosur)

El 11 de marzo se desarrolló la 91° Reunión del Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP) del Mercosur con la participación de las delegaciones de los Estados Partes del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)2. En esta oportunidad la PPT Argentina compartió los objetivos de los diversos foros del Mercosur que se encuentran bajo seguimiento del FCCP y remarcó la idea de avanzar hacia un sistema de integración moderno con capacidad de adaptarse a los cambios del sistema internacional. Asimismo, las delegaciones participantes trabajaron en el diseño de un sistema de monitoreo de las acciones para el cumplimiento de las metas y en la agilización de la entrada en vigor de los acuerdos. Remarcaron también la necesidad de alinear los planes de trabajo de los órganos del Mercosur a los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Los días 20 y 21 de marzo se realizó en Buenos Aires (Argentina) la 111° Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del Mercosur. De la reunión participaron las delegaciones de Argentina, Bolivia3, Brasil, Paraguay y Uruguay.Entre los temas abordados se incluyeron: el relacionamiento externo del bloque y las negociaciones comerciales en curso (UE, Asociación Europea de Libre Comercio, República de Corea, Canadá, Singapur); el arancel externo común (AEC) y la política arancelaria del Mercosur; la propuesta argentina de reforma institucional del bloque; los aspectos económicos y comerciales (facilitación del comercio, adecuación de los sectores azucarero y automotor a la unión aduanera, listas nacionales de excepciones al AEC); el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) y las actividades del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos (IPPDDHH).

Sistema de la Integración Centroamericana (Sica)

Tras asumir a fines de 2018 la PPT del Sica4 por un período de seis meses, Guatemala se prepara para ser país anfitrión de la próxima Cumbre de Presidentes que se realizará en junio de este año. Así, el 21 de enero llevó a cabo la reunión de coordinación nacional con el objetivo de definir prioridades y compartir el calendario de actividades. Durante la reunión se presentó el objetivo estratégico de la PPT orientado a promover a la región Sica como un espacio de oportunidades para las inversiones, el desarrollo sostenible y la cooperación regional, fortaleciendo las condiciones para enfrentar los desafíos críticos, como los que plantean las migraciones. Asimismo, se discutieron las prioridades para los cinco pilares de la integración regional acordados como parte del relanzamiento de la integración centroamericana en la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de países del Sica celebrada en San Salvador (El Salvador) en julio de 2010, a saber: Integración Económica, Integración Social, Seguridad Democrática, Prevención y mitigación de desastres naturales y de los efectos del cambio climático, y Fortalecimiento Institucional.

A principios de marzo Guatemala también fue sede de la 17° Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación entre Países del Istmo Centroamericano (Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y la República de China (Taiwán). En ocasión de este encuentro, la Secretaría General del Sica, representada por Vinicio Cerezo, suscribió un Memorando de Entendimiento con el Fondo para la Cooperación Internacional y el Desarrollo de Taiwán (ICDF, por sus siglas en inglés), con el objetivo de fortalecer acciones de cooperación mediante la promoción del desarrollo económico y el progreso social. Esta particular relación de los países centroamericanos con Taiwán, cuyo correlato directo ha sido la dificultad para desarrollar relaciones con China continental, se sustenta en razones culturales e históricas y en la ayuda financiera desplegada en la región por el gobierno taiwanés. En este sentido, en el marco de la firma del Memorando, Cerezo sostuvo que “este paso tiene un mayor significado al tener como protagonista a una nación amiga que ha apoyado activamente el avance del Sica desde sus inicios y que hoy renueva su convicción de sumarse con nosotros a la construcción de una región de oportunidades para todas y todos los centroamericanos”.

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

En el contexto de un nuevo reagrupamiento de fuerzas que devino en el avance de un regionalismo conservador alineado a Estados Unidos, se ha producido la virtual parálisis de la Unasur. Tras la imposibilidad de arribar a un consenso que permita designar a su Secretario General se produjo el abandono del proceso de integración por parte de varios de sus Estados miembros (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú). De esta forma, con excepción del lanzamiento de algunas iniciativas de formación y difusión por parte del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) –organismo vinculado al Consejo de Salud– y del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) –ligado al Consejo de Defensa Suramericano–, no se registran actuaciones destacadas. En paralelo a este estado de situación, el 22 de marzo los Jefes de Estado de los países salientes, reunidos en Santiago (Chile), declararon la voluntad de crear un nuevo espacio de cooperación e integración regional: el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).

  • 1.

    Proceso de integración compuesto por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago. Asimismo, son miembros asociados de la Caricom: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, e Islas Vírgenes Británicas.

  • 2.

    La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del Mercosur.

  • 3.

    El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en proceso de adhesión al Mercosur.

  • 4.

    El Sica está integrado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.