CERRAR
  • NUSO @ Facebook
  • NUSO @ Twitter
  • NUSO @ YouTube
  • mcorries@nuso.org
  • NUSO @ Instagram
 
  • Conseguir
    la revista

Nueva Sociedad

Secciones

Nueva Sociedad
  • Edición Impresa
  • Edición Digital
  • Temas globales
  • Português / Deutsch
  • Conseguir la revista
  • Acerca de Nueva Sociedad
  • Fundación Friedrich Ebert
  • Documentos
  • Crónicas
  • Galería
  • Galería
  • Contacto
  • Políticas de privacidad

Temas globales: socialismo

Filtros

  • Revistas
  • Documentos
  • Entrevistas y opiniones
  • Autores
  • Tema central
  • Coyuntura
  • Tribuna global
  • Crónicas
  • Ensayos
  • Último mes
  • Último año


Tag: socialismo
Limpiar tag
Resultados 1~12 de 25

Resultados

Cuba/Venezuela: lo que no debemos olvidar
Opinión
Febrero 2019

Cuba/Venezuela: lo que no debemos olvidar

Haroldo Dilla

El acercamiento de Cuba y Venezuela pareció reconciliar pasado y futuro. El socialismo del siglo XXI venía al rescate del del XX para, además, mejorarlo. Pero no fue así y hoy, a veinte años de la Revolución bolivariana, Venezuela se encuentra en una crisis de su modelo de populismo petrolero crecientemente autoritario. Y Cuba transita su propia forma de restauración capitalista. Pero Cuba y Venezuela comparten también una certeza: no hay paraísos adonde regresar. Ni la Cuba pre-59 ni la Venezuela pre-Chávez eran la panacea que hoy algunos creen.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
Entre el no y el quizás: el PSOE en crisis
Opinión
Octubre 2016

Entre el no y el quizás: el PSOE en crisis

Ricardo Dudda

El Partido Socialista Obrero Español está sumido en una profunda crisis de identidad. Su decisión de abstenerse y permitir que gobierne el PP de Rajoy podría agudizar sus problemas actuales.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
La izquierda chilena ante sus dilemas históricos
Opinión
Septiembre 2016

La izquierda chilena ante sus dilemas históricos

Osvaldo Torres Gutiérrez

La izquierda chilena vive un proceso de crisis y recomposición que debe ser leído a la luz de su historia política reciente

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
La izquierda en el siglo XXI
Opinión
Agosto 2016

La izquierda en el siglo XXI

Marc Saxer

En los primeros años del siglo XXI, los progresistas se encuentran ante la tarea de crear un nuevo proyecto emancipador desde las ruinas de utopías fracasadas.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
Un socialista democrático en Estados Unidos / El fenómeno Bernie Sanders
Opinión
Marzo 2016

Un socialista democrático en Estados Unidos El fenómeno Bernie Sanders

Armin Pfahl-Traughber

La pregunta retumba en el aire: ¿puede un socialista despeinado de Vermont cambiar la política de Estados Unidos?

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
El Estado y la vía democrática al socialismo
Ensayo
Nueva Sociedad NUSO 259 Septiembre - Octubre 2015

El Estado y la vía democrática al socialismo

Álvaro García Linera

La sugerente obra del sociólogo marxista Nicos Poulantzas resulta particularmente pertinente en el momento actual. Sus formulaciones sobre el Estado (en tanto relación social) y la vía democrática al socialismo permiten retomar algunos debates sobre la «guerra de movimientos» y la «guerra de posiciones», pensar de manera creativa el marxismo y enfrentar, también desde la teoría, algunas de las tensiones de los actuales procesos de cambio en la región, como el que Bolivia transita desde inicios de 2006.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 250 Marzo - Abril 2014

La izquierda democrática en el Sur del mundo

Richard Sandbrook

Con una izquierda democrática incapaz de proponer programas de transformaciones consistentes frente a la crisis capitalista, el liderazgo moral e intelectual de la izquierda está desplazándose desde los bastiones occidentales en dirección al Sur. En ese marco, una parte de América Latina transita por un populismo de izquierda que, aunque guarda puntos en común con el populismo clásico, presenta rasgos diferenciados. Al mismo tiempo, parece una alternativa más factible que las transiciones socialdemócratas radicales, debido a las estrictas condiciones que requieren estas para obtener resultados exitosos.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 247 Septiembre - Octubre 2013

Es necesaria una nueva batalla cultural

Zygmunt Bauman

Este texto es la trascripción de la intervención de Bauman en el evento «Dilemas socialdemócratas», en el contexto de la inauguración de la exposición «Los comienzos con Lassalle: la socialdemocracia en Polonia y Alemania», que se realizó en la ciudad de Breslavia, Polonia, el 22 de junio de 2013. Bauman, uno de los grandes pensadores europeos de la actualidad, aborda la crisis de la socialdemocracia, analiza las causas del declive de las ideas de cambio social y el triunfo del imaginario burgués y propone una lectura que busca alejarse tanto del optimismo irreflexivo como del pesimismo paralizante.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 247 Septiembre - Octubre 2013

Por una radicalidad realista

Anónimo

¿Cómo imaginar salidas al capitalismo actual? ¿Es posible trascender las constricciones de un sistema manejado por las corporaciones? Este artículo aborda el tema a partir de tres libros publicados en los últimos años: America Beyond Capitalism y What Then Must We Do?, ambos de Gar Alperovitz, y After Capitalism, de David Schweickart. Los debates dejan ver cómo, desde el centro mismo del capitalismo mundial, los trabajadores plantean respuestas que los autores proponen universalizar a partir de modelos aún en construcción.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 247 Septiembre - Octubre 2013

Ser socialista en Estados Unidos. Entrevista de Marc Saint-Upéry

Seth Ackerman
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 247 Septiembre - Octubre 2013

«No me arriesgo a predecir el futuro de Cuba». Entrevista de Pablo Stefanoni

Leonardo Padura Fuentes
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 245 Mayo - Junio 2013

De la crítica a la apología. La izquierda latinoamericana entre el neoliberalismo y el neopopulismo

Rafael Rojas

Este artículo intenta captar algunas mutaciones de la esfera pública y el campo intelectual latinoamericano en las dos últimas décadas. El eje articulador de esas mutaciones es eltránsito, dentro de algunas sociedades y algunos gobiernos de la región, de la hegemonía neoliberal de la década de 1990 a la hegemonía neopopulista actual. Dichas hegemonías no se entienden únicamente como predominio de ciertas políticas económicas y sociales, sino también como estilos del lenguaje público, en los que el concepto de crítica, heredado de las tradiciones liberales y marxistas, es desplazado por la noción de apología, lo que pone en entredicho la identidad ilustrada de la izquierda.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
  • Página
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente
Nueva Sociedad
  • NUSO @ Facebook
  • NUSO @ Twitter
  • NUSO @ YouTube
  • mcorries@nuso.org
  • NUSO @ Instagram
 

Otras secciones

  • Acerca de Nueva Sociedad
  • Fundación Friedrich Ebert
  • Documentos
  • Crónicas
  • Galería
  • Galería
  • Contacto
  • Políticas de privacidad
Fundación Foro Nueva Sociedad Defensa 1111 Dpto. 1A
Fundación Friedrich Ebert - © 2019 Nueva Sociedad. Todos los derechos reservados.