CERRAR
  • NUSO @ Facebook
  • NUSO @ Twitter
  • NUSO @ YouTube
  • mcorries@nuso.org
  • NUSO @ Instagram
 
  • Conseguir
    la revista

Nueva Sociedad

Secciones

Nueva Sociedad
  • Edición Impresa
  • Edición Digital
  • Temas globales
  • Português / Deutsch
  • Conseguir la revista
  • Acerca de Nueva Sociedad
  • Fundación Friedrich Ebert
  • Documentos
  • Crónicas
  • Galería
  • Galería
  • Contacto
  • Políticas de privacidad

Temas globales: marxismo

Filtros

  • Revistas
  • Documentos
  • Entrevistas y opiniones
  • Autores
  • Tema central
  • Coyuntura
  • Tribuna global
  • Crónicas
  • Ensayos
  • Último mes
  • Último año


Tag: marxismo
Limpiar tag
Resultados 1~12 de 12

Resultados

Hacer que China vuelva a ser marxista
Opinión
Noviembre 2018

Hacer que China vuelva a ser marxista

David Ownby / Timothy Cheek

Bajo Xi Jinping, el Partido Comunista de China se ha reencontrado con Marx. Pero el marxismo de Estado de Xi es un intento verticalista de unificar a la población detrás de una ideología nacionalista, y no de inspirar la lucha de clases en un contexto en el que China se transformó en una potencia global. China «se puso de pie» bajo Mao Zedong, «se enriqueció» bajo Deng Xiaoping y se está «volviendo poderosa» bajo Xi Jinping.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
Marx, la historia y los historiadores / Una relación para reinventar
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 277 Septiembre - Octubre 2018

Marx, la historia y los historiadores Una relación para reinventar

Enzo Traverso

Marx no «ha vuelto» en el mundo de la historia y los historiadores. La «posmodernidad» no parece suficiente para explicar el retroceso del marxismo en la historiografía. Este se debe más bien a causas políticas, al peso de una derrota más general del socialismo sobre una corriente con concepciones teleológicas y totalizadoras de la historia. Si las luchas del presente se alimentan del recuerdo de los combates perdidos, hay ahí una vía para recuperar un marxismo capaz de descifrar el pasado con menos certezas, pero más atención a las acciones y los combates humanos.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Marx ha vuelto / Paradojas de un regreso inesperado
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 277 Septiembre - Octubre 2018

Marx ha vuelto Paradojas de un regreso inesperado

Horacio Tarcus

El bicentenario del nacimiento de Karl Marx se produce en un mundo muy diferente al del centenario de su muerte. La «vuelta» del pensador alemán presenta, sin embargo, varias aristas: se trata de un Marx emancipado de las derivas del socialismo real, la edición de sus obras se volvió más profesional y, al mismo tiempo, su lectura es menos ideologizada. El marxismo ya no tiene el monopolio del pensamiento crítico, pero diversos movimientos emancipatorios dialogan con él, sabiendo que, a diferencia de antaño, el «Genio de Tréveris» ya no tiene todas las respuestas.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Memoria del futuro / Sobre la melancolía de izquierda
Ensayo
Nueva Sociedad NUSO 268 Marzo - Abril 2017

Memoria del futuro Sobre la melancolía de izquierda

Enzo Traverso

El marxismo funcionó durante mucho tiempo como vehículo de una memoria de clase y de las luchas emancipatorias. Para ello periodizó la modernidad como una sucesión de revoluciones: una línea recta unía 1789 con 1917, pasando por 1848 y la Comuna de París. Pero se trataba en verdad de una memoria teleológica, una memoria para el futuro. Esa visión se plasmó en varias obras de arte analizadas en este artículo, que forma parte del libro Mélancolie de gauche (melancolía de izquierda), de Enzo Traverso. Se trata de producciones que transformaban la esperanza mesiánica en incitaciones a la acción revolucionaria.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
José Aricó: traducir el marxismo en América Latina
Ensayo
Nueva Sociedad NUSO 262 Marzo - Abril 2016

José Aricó: traducir el marxismo en América Latina

Martín Cortés

José Aricó (1931-1991) fue una figura clave en la reflexión sobre el marxismo latinoamericano. Es posible considerar su obra en una doble dimensión: sus escritos y, a la vez, el conjunto de editoriales, revistas y emprendimientos que animó. En ese sentido, este artículo lee la obra del autor bajo la noción de traducción, como un intento de pensar las condiciones para la producción de un marxismo latinoamericano, en un contexto de experiencias políticas fallidas y profundas derrotas de los proyectos emancipatorios.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
El Estado y la vía democrática al socialismo
Ensayo
Nueva Sociedad NUSO 259 Septiembre - Octubre 2015

El Estado y la vía democrática al socialismo

Álvaro García Linera

La sugerente obra del sociólogo marxista Nicos Poulantzas resulta particularmente pertinente en el momento actual. Sus formulaciones sobre el Estado (en tanto relación social) y la vía democrática al socialismo permiten retomar algunos debates sobre la «guerra de movimientos» y la «guerra de posiciones», pensar de manera creativa el marxismo y enfrentar, también desde la teoría, algunas de las tensiones de los actuales procesos de cambio en la región, como el que Bolivia transita desde inicios de 2006.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Leer a Balibar  / Viejos y nuevos debates sobre la emancipación
Ensayo
Nueva Sociedad NUSO 258 Julio - Agosto 2015

Leer a Balibar Viejos y nuevos debates sobre la emancipación

Horacio Tarcus

Hace medio siglo, Étienne Balibar publicaba "Para leer El capital", escrito junto con Louis Althusser, un libro que dejaría huella. Desde entonces, su trayectoria está marcada por el diálogo crítico con el marxismo en un camino por los «diferentes Marx» en el que el intelectual francés terminaría por pensar en un comunismo sinónimo de una democratización radical de la sociedad. Desde ese lugar proclama la ciudadanía europea en términos de espacio utópico posnacional y defiende los derechos de los migrantes, ese nuevo proletariado de los márgenes. Lo que nunca se perdió fue la meta de la emancipación humana.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 256 Marzo - Abril 2015

Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo

Silvia Federici

No es innovación tecnológica lo que se necesita para afrontar la cuestión del cuidado de los mayores. Lo que se necesita es una transformación de la división social y sexual del trabajo y, por encima de todo ello, el reconocimiento del trabajo reproductivo como trabajo. Este es el eje de este artículo, que revisa los límites del marxismo y la izquierda radical, que cometen un grave error al ignorar esta cuestión crucial, de la que depende la posibilidad de crear una solidaridad generacional y de clase. Sin enfrentar esta tarea, resulta imposible avanzar hacia un mundo más igualitario y emancipado.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 245 Mayo - Junio 2013

De la crítica a la apología. La izquierda latinoamericana entre el neoliberalismo y el neopopulismo

Rafael Rojas

Este artículo intenta captar algunas mutaciones de la esfera pública y el campo intelectual latinoamericano en las dos últimas décadas. El eje articulador de esas mutaciones es eltránsito, dentro de algunas sociedades y algunos gobiernos de la región, de la hegemonía neoliberal de la década de 1990 a la hegemonía neopopulista actual. Dichas hegemonías no se entienden únicamente como predominio de ciertas políticas económicas y sociales, sino también como estilos del lenguaje público, en los que el concepto de crítica, heredado de las tradiciones liberales y marxistas, es desplazado por la noción de apología, lo que pone en entredicho la identidad ilustrada de la izquierda.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Ensayo
Nueva Sociedad NUSO 243 Enero - Febrero 2013

Eric Hobsbawm, el marxismo y la transformación de la historiografía

Matari Pierre

Este ensayo analiza las grandes transformaciones de la historiografía contemporánea a partir de la obra de Eric Hobsbawm, fallecido en octubre de 2012 a los 95 años; unos cambios que son escudriñados a la luz del auge y la crisis del marxismo como método de análisis y herramienta de transformación sociopolítica en el siglo XX. Tras considerar la derrota de la historia narrativa y el intento de construir una historia global con un enfoque universal hasta los años 70, el artículo concluye con un balance del pesimismo tardío de Hobsbawm ante la historia neodescriptiva y relativista en boga en las últimas décadas, que para él constituyen una «gran era de mitología histórica», al calor de las políticas de la identidad actualmente en boga.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Artículo
Nueva Sociedad NUSO 180-181 Julio - Octubre 2002

Marx y América Latina

José Aricó

El tema del marxismo en la cultura política de América Latina no ha sido plenamente explorado y aún suscita dudas de compleja resolución. Debe considerar amplias perspectivas en términos de teorías, doctrinas y programas de acción. El tema se complica porque partidos o movimientos políticos se reservan enfáticamente el calificativo de «marxistas», y deberían tomarse como expresiones modernizadas de antiguas corrientes democráticas.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Artículo
Nueva Sociedad NUSO 180-181 Julio - Octubre 2002

La teoría económica en América Latina. 30 años de búsqueda

Enzo del Búfalo

El artículo sustenta la tesis según la cual nunca ha habido algo que pueda llamarse una teoría económica latinoamericana, puesto que tanto el desarrollismo como el dependentismo nunca fueron más que especificaciones de la teoría económica neoclásica y del marxismo, respectivamente. Se afirma que la contribución venezolana a dichas especificaciones fue muy escasa y se intenta una breve explicación de este hecho. También, se sugiere que toda elaboración teórica seria debe tener un valor universal y no meramente latinoamericano, y que por primera vez se abre la posibilidad de una real contribución de la región a la teoría económica.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Nueva Sociedad
  • NUSO @ Facebook
  • NUSO @ Twitter
  • NUSO @ YouTube
  • mcorries@nuso.org
  • NUSO @ Instagram
 

Otras secciones

  • Acerca de Nueva Sociedad
  • Fundación Friedrich Ebert
  • Documentos
  • Crónicas
  • Galería
  • Galería
  • Contacto
  • Políticas de privacidad
Fundación Foro Nueva Sociedad Defensa 1111 Dpto. 1A
Fundación Friedrich Ebert - © 2019 Nueva Sociedad. Todos los derechos reservados.