Temas globales: integración
Resultados

La integración de género en las Fuerzas Armadas Condicionamientos y perspectivas
La perspectiva de género llegó también a las Fuerzas Armadas. Aunque varía según los países, desde la Organización de las Naciones Unidas se ha impulsado en la agenda Mujeres, Paz y Seguridad. Pese a muchos obstáculos, la dimensión de género dejó de ser encarada como algo exterior y ajeno a los procesos de producción de seguridad y su inclusión pasó a constituir un elemento esencial de cara al éxito de las misiones militares y los procesos de paz.

Brasil: un elefante en el «bazar» sudamericano
América Latina se enfrenta a un nuevo escenario. Hoy, lejos de ser un factor de estabilidad, Brasil es combustible de la polarización regional.

Por una sólida política de integración para los refugiados
Los Estados deben tomar políticas activas para integrar a los hombres y mujeres que buscan refugio fuera de casa. Pero ¿qué criterios deberían utilizarse para abordar las mismas?
La Celac y la integración latinoamericana y caribeña. Principales claves y desafíos
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) representa un esfuerzo de integración política superior en América Latina y el Caribe, que surgió impulsado por el liderazgo de las dos potencias regionales, México y Brasil. Ante las dificultades para articular la diversidad, emerge una voluntad política renovada en torno de la integración y, en especial, de un nuevo regionalismo. Los trabajos que desarrollen Chile durante este año, Cuba en 2013 y Costa Rica en 2014 serán determinantes para el éxito de esta nueva y pujante iniciativa de integración política latinoamericana y caribeña.
¿Qué importancia puede tener la Unión Europea para una América Latina emergente?
La globalización, los desplazamientos en los ejes geopolíticos y la crisis económica han reconfigurado los escenarios en los que se discuten las relaciones Unión Europea-América Latina y el Caribe. La pérdida de relevancia internacional de Europa coincide con avances políticos y económicos y un mayor peso internacional de los países latinoamericanos, lo cual complica aún más la formulación de una agenda común. Esto obliga a repensar el enfoque birregionalista UE-ALC en favor de discusiones más flexibles con países y bloques de países de la región, incluyendo temas hoy más relevantes como la seguridad o el cambio climático.
Europa y África del Norte: un nuevo proyecto generacional
La «primavera árabe» y la crisis de la Unión Europea suelen ser observadas y analizadas como dos fenómenos separados. El siguiente artículo, sin embargo, intenta pensar ambos procesos de manera conjunta, con el objetivo de evaluar los beneficios de una potencial unión mediterránea. Temas como la democracia, la energía y la integración podrían ser abordados con enfoques renovados, al tiempo que sería posible revitalizar el hoy cuestionado proyecto de integración europea, en el marco de una era crecientemente posideológica.
Balance y desafíos de las izquierdas continentales
En una gran parte de América Latina y el Caribe, partidos de izquierda –con diferentes tradiciones y proyectos ideológicos– han llegado al gobierno. Pese a los avances, se percibe un déficit estratégico a la hora de superar una primera etapa de reformas paliativas de los efectos del neoliberalismo. El artículo sostiene que si la izquierda latinoamericana y caribeña desea ampliar su fuerza sin perder el rumbo, tendrá que prestar más atención al debate sobre el capitalismo en el siglo xxi, así como al balance del socialismo del siglo XX y a la discusión estratégica. Esto incluye poner en la ecuación la relación entre las líneas políticas, la base social, el partido, el gobierno y el Estado.
¿Qué nos enseñan los 20 años del Mercosur?
A 20 años de la puesta en marcha del Mercosur, no solamente se amplió el número de sus integrantes, sino que asistimos a cambios políticos e ideológicos en los países miembros. Si la piedra fundamental de la integración fue colocada en un contexto de hegemonía neoliberal, hoy se exploran otras vías, en las que se asigna al Estado un rol inevitable en el desarrollo. En ese marco, en la reunión de Córdoba de 2006, se lanzó la etapa del «Mercosur Social y Productivo», que procura revertir el desencanto de un proceso con excesivo énfasis en las políticas comerciales y con muchas debilidades en áreas como educación, integración productiva y políticas medioambientales.
El rol del Consejo de Defensa de la Unasur en los últimos conflictos regionales
El intento de golpe de Estado en Ecuador, como en su momento la crisis entre Colombia y Venezuela, reavivó el debate acerca del Consejo de Defensa Sudamericano creado en el marco de la Unasur. Tras repasar sus antecedentes, el artículo sostiene que el organismo ofrece la oportunidad de profundizar el diálogo regional en el área de defensa, consolidar una visión propia más allá de los intereses de Estados Unidos y funcionar como mecanismo de mediación en momentos de conflicto. Argentina podría utilizarlo como una plataforma para proyectarse regionalmente en temas como el control civil democrático de las Fuerzas Armadas.
La Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Un nuevo actor en el escenario de la integración regional
En los últimos años se ha producido una reconfiguración de la integración latinoamericana en torno de «ejes» de países que son críticos al modelo de regionalismo abierto que imperó en la región desde la década del 90. La Iniciativa del Arco del Pacífico, un proyecto iniciado por Perú, es una forma de responder a estos cuestionamientos e incidir en los cambiantes escenarios integracionistas mediante la creación de un ámbito comercial orientado a profundizar la articulación en el espacio económico del Pacífico.
Asian noodle bowl: la integración económica en el Este asiático y sus implicaciones para América Latina
La integración panasiática, que algunos imaginan como la reconstrucción de la antigua «Ruta de la Seda», parece imposible de lograr en el mediano plazo, pues los países de Asia Central no están demasiado involucrados en esta regionalización y miran con más interés hacia Europa y Rusia. Pero el proceso se encuentra mucho más avanzado en el Este asiático. Esta región llegó tarde a los acuerdos formales, pero luego avanzó a gran velocidad y hoy cuenta con una abigarrada suma de instancias y acuerdos de integración. El artículo sostiene que ello no significa que la integración en el Este asiático esté generando un bloque comercial excluyente, ya que la conexión transpacífica aún constituye un vínculo de la mayor importancia: de hecho, China se ha afianzado como un socio comercial fundamental para la gran mayoría de los países de América Latina.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La factibilidad y necesidad de un nuevo organismo regional
En la Cumbre de Cancún, los países de la región anunciaron la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. El artículo sostiene que, lejos de una iniciativa aislada, se trata de parte del proceso de acercamiento regional consolidado en los últimos años. El desafío es crear un organismo que le permita a la región discutir sus problemas en sus propias instancias, pero hacerlo de manera tal de no generar un aislamiento y no añadir dificultades a las relaciones con otros países, en especial con Estados Unidos.