CERRAR
  • NUSO @ Facebook
  • NUSO @ Twitter
  • NUSO @ YouTube
  • mcorries@nuso.org
  • NUSO @ Instagram
 
  • Conseguir
    la revista

Nueva Sociedad

Secciones

Nueva Sociedad
  • Edición Impresa
  • Edición Digital
  • Temas globales
  • Português / Deutsch
  • Conseguir la revista
  • Acerca de Nueva Sociedad
  • Fundación Friedrich Ebert
  • Documentos
  • Crónicas
  • Galería
  • Galería
  • Contacto
  • Políticas de privacidad

Temas globales: alemania

Filtros

  • Revistas
  • Documentos
  • Entrevistas y opiniones
  • Autores
  • Tema central
  • Coyuntura
  • Tribuna global
  • Crónicas
  • Ensayos
  • Último mes
  • Último año


Tag: alemania
Limpiar tag
Resultados 1~11 de 11

Resultados

¿El repliegue de la alfombra de bienvenida alemana?
Opinión
Septiembre 2016

¿El repliegue de la alfombra de bienvenida alemana?

Michael Bröning

A medida que la «cultura de la bienvenida» de Alemania se aleja por el horizonte, el barco populista parece ir ganando velocidad. La extrema derecha gana fuerza con un discurso que enfatiza la oposición a la llegada de refugiados

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
#refugeeswelcome vs. «Alemania, levántate»​ / La cuestión de los refugiados y el poder de movilización de los nuevos medios
Opinión
Mayo 2016

#refugeeswelcome vs. «Alemania, levántate»​ La cuestión de los refugiados y el poder de movilización de los nuevos medios

Tobias Moorstedt

La batalla entre quienes apoyan la recepción de refugiados y quienes se oponen también se produce en las redes sociales

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
Alemania no debería temerles a los refugiados / Entrevista a Theresa Tropper
Entrevista
Noviembre 2015

Alemania no debería temerles a los refugiados Entrevista a Theresa Tropper

Nueva Sociedad

La periodista alemana Theresa Tropper explica por qué, pese a las tensiones, los extranjeros pueden ser una “cura de rejuvenecimiento” para el país.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
Tribuna global
Nueva Sociedad NUSO 250 Marzo - Abril 2014

¿Una Europa «para todos»? La crisis de la UE y la Gran Coalición alemana

Klaus Busch

¿Cambiará algo la política alemana en relación con la crisis europea con la incorporación del Partido Socialdemócrata (SPD) a la Gran Coalición con Angela Merkel? Aunque el SPD planteó desde la oposición «una Europa para todos», con críticas a las políticas de austeridad de la troika y en favor de un mayor control democrático por parte del Parlamento, la alianza oficialista está lejos de alterar significativamente las políticas alemanas y bregar por un New Deal europeo. El acuerdo de la coalición muestra el sello de la canciller Merkel y su ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble, y salvo algunas figuras retóricas insignificantes, no contiene casi ninguna de las propuestas alternativas presentadas en la plataforma electoral del SPD.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Club Atlético Revolución. Sankt Pauli, el equipo «anticapitalista»
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 248 Noviembre - Diciembre 2013

Club Atlético Revolución. Sankt Pauli, el equipo «anticapitalista»

Mariano Schuster

¿Quién dijo que el fútbol es el opio de los pueblos? En la zona roja de Hamburgo hay un club que se define como antirracista, antifascista y antihomofóbico. En las gradas de su estadio cuelgan banderas con el rostro del «Che» Guevara. Es seguido por punks, prostitutas y poetas. En el fc Sankt Pauli todo es exótico: tuvieron el primer presidente de un club de fútbol que se declaró abiertamente homosexual, algunos de sus jugadores participaron en las Brigadas de Solidaridad con la Revolución Sandinista y otros han hecho pretemporadas en Cuba. Su merchandising lleva la consigna «Ama al Sankt Pauli, odia el racismo» y su financiación procede, casi íntegramente, del aporte de los socios.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Coyuntura
Nueva Sociedad NUSO 246 Julio - Agosto 2013

Alemania y la crisis: victorias pírricas

Michael Dauderstädt

Entre 2000 y 2005, Alemania tuvo su primera «crisis», que enfrentó mediante un conjunto de reformas implementadas en 2003 en el marco de la Agenda 2010. Al parecer, el país resistió relativamente bien los efectos de la Gran Recesión. Muchos observadores creen que la causa de este éxito radica en las reformas de la Agenda y en la capacidad de producción industrial. No obstante, si se analiza con mayor atención, surge un panorama diferente y más ambiguo. Alemania debió pagar un alto precio por las victorias: el de una mayor desigualdad en el plano interno y el de las crisis de deuda en el extranjero.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Tribuna global
Nueva Sociedad NUSO 246 Julio - Agosto 2013

¿Democracia o capitalismo?

Jürgen Habermas

El último libro de Wolfgang Streeck sobre la crisis europea motivó un artículo del filósofo Jürgen Habermas en el que establece un diálogo crítico con sus tesis. Habermas coincide con las críticas de Streek al actual modelo europeo elitista, pero difiere con su «pesimismo» en relación con la posibilidad misma de lograr otra Unión Europea más democrática y autónoma frente a la presión de los mercados. Mientras Streeck plantea la democratización en los marcos del Estado-nación, Habermas cree que un repliegue a la nación sería una inadecuada y nostálgica respuesta a la crisis actual y apuesta a una unión política de Europa en otros términos.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Coyuntura
Nueva Sociedad NUSO 229 Septiembre - Octubre 2010

Deudas de Estado y Estados con deuda. Crisis y crecimiento en Europa

Michael Dauderstädt

Tras el shock financiero de 2007-2008 y la caída en el comercio internacional y la economía real de 2008-2009, la crisis económica mundial ingresó, en los primeros meses de este año, en su tercera fase: ahora aparece la amenaza de una crisis de las finanzas estatales. En este marco, en la reunión del g-20 realizada en Canadá, Alemania impuso un plan de recortes fiscales, en contraste con las posiciones de países como Estados Unidos y Francia, que defendían políticas más expansivas. El artículo analiza la situación actual de la crisis mundial y las diferentes alternativas para superarla.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Aportes
Nueva Sociedad NUSO 210 Julio - Agosto 2007

Escenarios posibles y el papel de Alemania en la región

Wolf Grabendorff

Aunque no sufre extremismos religiosos y políticos y sus países son formalmente democráticos y respetan los derechos humanos, América Latina es hoy una región heterogénea, que ocupa un lugar marginal en el sistema internacional y que se ha dividido en dos: el grupo de países situado al norte del Canal de Panamá, cada vez más integrado a Estados Unidos, y América del Sur, que busca dificultosamente una alternativa propia bajo el liderazgo aún no consolidado de Brasil. Partiendo de este diagnóstico, el artículo define dos escenarios posibles para el futuro y explora, en el final, el posible papel de Alemania en la región.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 174 Julio - Agosto 2001

Vacas locas, política agropecuaria europea y protección al consumidor

Michael Ehrke

El artículo analiza las razones económicas y políticas que en la Unión Europea sostienen un esquema de cría y agricultura intensivas, pese a los riesgos de los consumidores y la destrucción de mercados derivada de problemas como la "vaca loca". La política alemana hacia el sector ha comenzado a cambiar, tendiendo a verificar o estimular no tanto productos como procesos productivos. Para que alimentarse deje de ser un riesgo impredecible, y para que los consumidores no sean más rehenes del complejo agroveterinario, deberían desmontarse las normas de la Política Agrícola Común europea, que en definitiva aumentan la posibilidad de que se repitan crisis como la actual.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Tema central
Nueva Sociedad NUSO 158 Noviembre - Diciembre 1998

Erosiones de las relaciones laborales y nuevas formas de trabajo remunerado. Notas desde Alemania

Rainer Dombois

Un regreso a la relaciones laborales de la posguerra, con su apogeo normativo y empírico en los 70 y desde entonces en proceso de erosión, no es realista ni se corresponde con los cambios económicos y sociales. Se ha diferenciado el sistema laboral, como también las demandas de la sociedad hacia el trabajo retribuido. La multiplicidad de formas de empleo y de condiciones de trabajo seguirá aumentando, lo que exige nuevas disposiciones reguladoras si se quiere detener la desintegración social, la profundización de la segmentación del sistema laboral y las brechas entre sexos y generaciones. No se trata solo de encontrar formas de redistribución social del trabajo remunerado, deben desarrollarse formas de empleo diferenciadas que permitan una mejor y más flexible armonización y transiciones entre el trabajo remunerado y otras esferas de actividad no organizadas por el mercado.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Facebook
  • Enviar por email
  • Imprimir
  • PDF
Nueva Sociedad
  • NUSO @ Facebook
  • NUSO @ Twitter
  • NUSO @ YouTube
  • mcorries@nuso.org
  • NUSO @ Instagram
 

Otras secciones

  • Acerca de Nueva Sociedad
  • Fundación Friedrich Ebert
  • Documentos
  • Crónicas
  • Galería
  • Galería
  • Contacto
  • Políticas de privacidad
Fundación Foro Nueva Sociedad Defensa 1111 Dpto. 1A
Fundación Friedrich Ebert - © 2019 Nueva Sociedad. Todos los derechos reservados.