Temas globales: mundo
Resultados

India frente a un cambio en el poder. La mayor democracia del mundo va a las urnas
Crisis de Crimea: los sonámbulos del siglo XXI
Los acontecimientos observados en Ucrania muestran claramente que Moscú no cederá ante las críticas del extranjero, los perjuicios económicos, ni ante el riesgo de vidas humanas para sostener una política exterior fuerte y hacer olvidar, al menos a posteriori, el oprobio de los años 90.
¿Una Europa «para todos»? La crisis de la UE y la Gran Coalición alemana
¿Cambiará algo la política alemana en relación con la crisis europea con la incorporación del Partido Socialdemócrata (SPD) a la Gran Coalición con Angela Merkel? Aunque el SPD planteó desde la oposición «una Europa para todos», con críticas a las políticas de austeridad de la troika y en favor de un mayor control democrático por parte del Parlamento, la alianza oficialista está lejos de alterar significativamente las políticas alemanas y bregar por un New Deal europeo. El acuerdo de la coalición muestra el sello de la canciller Merkel y su ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble, y salvo algunas figuras retóricas insignificantes, no contiene casi ninguna de las propuestas alternativas presentadas en la plataforma electoral del SPD.

Crisis en Ucrania: reflexiones desde los procesos, el poder y la geopolítica

Logros y contradicciones del extractivismo. Bases para una fundamentación empírica y analítica
Entrevista a Noam Chomsky: «Las chispas encendidas por la “primavera árabe” pueden volver a estallar en llamas»
El lingüista, filósofo y activista estadounidense admite que la "revolución árabe" ya no es un “work in progress” sino, más bien, un “work in regress”. No descarta que las llamas vuelvan a encenderse pero cree que nunca debió haber habido esperanzas de una trayectoria lineal hacia la liberación del dominio imperial.
Volver al futuro. Los socialistas españoles dan un nuevo rumbo al PSOE
¿Qué pasa políticamente en el país europeo aún en crisis? El mensaje principal de la Conferencia Política del PSOE de noviembre de 2013 es que puede contarse nuevamente con el partido opositor, ya que la época de las disputas internas y de lamerse las heridas ha quedado atrás, y que el PSOE ofrece una alternativa programática clara al gobernante Partido Popular. Pero que el PSOE aspire, con una conciencia más o menos limpia, a posicionarse como el partido de la igualdad y del futuro se debe no tanto a sus propios esfuerzos como a la política del conservador PP.
Alemania y la crisis: victorias pírricas
Entre 2000 y 2005, Alemania tuvo su primera «crisis», que enfrentó mediante un conjunto de reformas implementadas en 2003 en el marco de la Agenda 2010. Al parecer, el país resistió relativamente bien los efectos de la Gran Recesión. Muchos observadores creen que la causa de este éxito radica en las reformas de la Agenda y en la capacidad de producción industrial. No obstante, si se analiza con mayor atención, surge un panorama diferente y más ambiguo. Alemania debió pagar un alto precio por las victorias: el de una mayor desigualdad en el plano interno y el de las crisis de deuda en el extranjero.
Las mutaciones de la resistencia obrera en China
Poca gente en Occidente ha caído en la cuenta de la dramática situación que se vive en lo que el autor de este artículo llama el «epicentro mundial de los conflictos laborales». Las reformas de mercado aplicadas desde fines de los años 70 en China han generado un complejo mundo de capitalismo salvaje y diversos tipos de resistencias dentro de las fábricas. Pero esas resistencias obreras se han visto dificultadas por la inexistencia de sindicatos independientes, la represión estatal y el carácter migrante de la fuerza de trabajo. Aunque a veces heroicas, las luchas de los trabajadores suelen restringirse al pago de los salarios o a conseguir algunos aumentos. Sin embargo, muchas cosas están cambiando...
Transformaciones globales y cambios en las relaciones de poder en América Latina y el Caribe
Capitalismo decente. Una contribución progresista al debate sobre la reforma económica mundial
El término «capitalismo» está de vuelta en la calle. En un mundo que se mueve al ritmo de la crisis, se discute todo tipo de enfoques sobre el tema. En contraste con los debates de la primera década de este siglo, de pronto se han comenzado a examinar nuevamente con seriedad políticas alternativas a una liberación absoluta de los mercados. En ese marco, este artículo se propone reflexionar y ofrecer algunas propuestas tendientes a poner en marcha un proceso posneoliberal, que los autores llaman «capitalismo decente», a partir de una mirada que no se enfoque solo en los mercados financieros, sino que analice el sistema en su conjunto y ofrezca alternativas de carácter global.